sábado, 18 de mayo de 2019

REVOLUCIÓN MEXICANA



REVOLUCIÓN MEXICANA
ACTIVIDAD

1-Elaborar mentefácto conceptual teniendo en cuenta
Concepto –Causas –Consecuencias-- Plan de San Luis- El Plan Ayala- de la revolución mexicana.
2-Ubicar los acontecimientos de la revolución en una línea de tiempo.
3- Comparar que semejanzas y qué diferencias hay entre la revolución Mexicana y el movimiento indígena del cauca


El conflicto armado que se dio entre 20 de Noviembre, 1910-1917 se inició como una lucha contra la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
Esta revolución fue caracterizada por una variedad de líderes de modelo socialista, liberal, anarquista, populista, y en pro de la reforma agraria.
¿Por qué luchaban en la Revolución Mexicana? por una serie de reivindicaciones que buscaban, garantizar derechos usurpados de la población principalmente regreso de las tierras expropiadas por el gobierno a los campesinos e indígenas.
Antecedentes de la Revolución Mexicana
Desde la independencia, en 1821, la cuestión de la tierra estaba presente en los conflictos sociales en México. En la segunda mitad del siglo XIX la mayor parte de los indígenas ya habían sido expropiados de sus tierras, y no fueron incorporados como ciudadanos.
En 1876 con el derrocamiento del gobierno liberal de Sebastián Tejada, por el levantamiento militar de Porfirio Díaz, la gran propiedad agraria fue reforzada y los campesinos despojados de sus tierras. La pequeña propiedad fue prácticamente eliminada.
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
1-Explotación capitalista y las injusticias sociales que ha traído. En efecto, la aristocracia rural tenía el control de la producción agrícola (el 3% de la población poseía las mejores tierras de México), mientras que el capital extranjero explotaba las minas, los puertos y la extracción de petróleo.
Porfirio Díaz agravó aún más esta situación, al intensificar la explotación sobre la población menos favorecida y abrir el país hacia el capital extranjero, provocando el descontento de parte de las élites nacionales que lo apoyaban.
2-Causa Económicas
El gobierno de Porfirio Díaz fue un gobierno capitalista, daba privilegios a los que más tenían a las clases más privilegiadas, esto se hacían cada vez más ricos y los pobres más pobres.
3-Los campesinos fueron despojados de sus tierras a manos del gobierno, las cuales fueron trabajadas por capital extranjero, explotando cada vez más a la población, la situación se tornó difícil mandaban a latigazos al campesino.
4-Lo que Provocó la decadencia de la agricultura, porque el gran propietario se encontraba desvinculado de la tierra, dejaban en manos de brutales e ineptos administradores
5-El presidente le abrió las puertas al capital extranjero, Estados Unidos, Francia e Inglaterra, España y Alemania se apoderaron de las tierras Mexicanas que antes era de los campesinos y las explotaron este territorio para su beneficio dejando de lado a los campesinos, quienes empezaron a pasar trabajo,
Causas Sociales
Existía una gran explotación de la población, ya que no existía una legislación que protegiera los derechos de los obreros y campesino, no existía el salario mínimo por tanto se les daba cualquier cosa, las jornadas de trabajo eran exageradas hasta 12 horas muchas veces ya que esto no estaba reglamentado, y estos eran gravemente explotados.
Los mejores cargaos y puesto eran desempañados por Norteamericanos.
División Social:
Existía una gran desigualdad social donde lo obreros y campesinos ocupaban el lugar más bajo de la población, mientras que los empresarios, el Clero, los políticos tenían más privilegios en la población.
Causas Políticas
Dictadura de Porfirio Díaz: fue un dictador que asumió el poder en 1876 y que duro más de 30 años en el poder, ¿cómo? Salió se reelegido 7 veces en el poder a partir de fraudes que hacía en la elecciones.
Todo el poder estaba en mano de él para poder ejercer como quisiera.
La población más humilde de México que era la mayoría estaba descontenta con su gobierno por la crisis que estaban viviendo mientras que unos pocos se apoderaban de todas las riquezas de México.
Por tal razón se organizaron en Busca de la reforma agraria que les devolviera sus tierras. Con estas ideas se alzaron en contra del Gobierno.
CONSECUENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
1- Derrocamiento de la dictadura
La Revolución mexicana logró derrocar al dictador Porfirio Díaz y acabar con los privilegios creados para su círculo familiar y de amigos.
Con la caída del régimen se restableció la democracia y fue posible la creación de nuevas normas enmarcadas en un estado de derecho, con pleno respeto por los tres poderes públicos.
Pero a pesar de los avances a nivel político fue imposible impedir el caos político tras la revolución producto de intereses de diversos grupos rebeldes.
2- Promulgación de una nueva constitución
Durante dos meses, en la ciudad de Querétaro se redactó una nueva constitución que otorgaba derechos individuales a todos los mexicanos.
Se creó el voto universal y directo, se prohibió la esclavitud, se estableció la educación laica para escuelas oficiales y particulares y además se permitió la creación de un Congreso con dos cámaras, una de senadores y otra de diputados.
3- Restablecimiento de los derechos laborales
Gracias a la revolución mexicana se consagró la libertad de trabajo y se implementó un sistema de protección laboral a los trabajadores, garantizando máximo ocho horas diarias de trabajo, un día de descanso a la semana y vacaciones.
Además se aprobaron normas para garantizar condiciones dignas en cuando remuneración y calidad de vida.
4- Libertad de culto
Las nuevas reformas permitieron a los mexicanos vivir de forma libre sus creencias y cultos.
El poder de la religión católica fue limitado, prohibiendo los votos religiosos y el establecimiento de órdenes religiosas.
Los cultos eran libres pero solo podrían realizarse al interior de los templos o casas particulares.
Se decretó además la libertad de expresión, el poder cultural se democratizó, dejando de ser patrimonio de “los científicos” que apoyaban el porfiriato.
5- Se creó una ley de reforma agraria
Al año 1910, las tierras mexicanas se concentraban en tan solo un 5% de la población; en el año 1912 algunos jefes militares revolucionarios hicieron los primeros repartos de tierras.
Tres años más tarde, las tres fuerzas revolucionarias más importantes, el constitucionalismo, el villismo y el zapatismo, promulgaron las leyes agrarias.
Con la reforma fue posible devolver la tierra a los campesinos e indígenas a quienes se les habían expropiado sus propiedades.
Además, con el paso de los años se han hecho intentos por garantizar programas de desarrollo rural enfocados en los pequeños y medianos productores, reduciendo así los privilegios a los grandes latifundistas.
Entre los años 1911 y 1992 se calcula que fueron entregadas 100 millones de hectáreas a campesinos e indígenas.
6- Expansión de la educación
El sistema educativo estatal se orientó a exaltar los valores universales cívicos y democráticos del hombre, a propiciar el conocimiento, la defensa y respeto por los derechos humanos.
También se promovió fomentar el trabajo productivo para una convivencia social armónica, además de buscar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Se reconoció la autonomía de la universidad pública y se otorgaron incentivos a la educación superior. Se logró además que la educación básica fuera laica y gratuita con servicios de calidad y de acceso universal.
7- Nacionalización del petróleo
Todas las empresas exploradoras y explotadoras de petróleo debieron rendir cuentas al gobierno que impulsó la restitución de las riquezas del subsuelo a la nación cedidas a los dueños durante el mandato de Porfirio Díaz.
El Congreso Constituyente estableció la diferencia entre la propiedad del suelo y el subsuelo, señalando que el primero podía constituirse en propiedad privada, pero el subsuelo y sus riquezas pertenecían al dominio directo, inalienable e imprescriptible de la nación, los cuales podrían tener concesionarios para su explotación y explotación.
8- Expropiación de ferrocarriles
La revolución dejó en ruinas las redes ferroviarias creándose el contexto propicio para crear en el año 1937 la Empresa Ferrocarriles Nacionales de México, fusionando diferentes capitales, en su mayoría extranjeros, como Ferrocarril Internacional, Interoceánico, Panamericano y el de Veracruz. 
9- Desplazamiento de la población
El cierre de numerosas empresas privadas redujo la tasa de empleo y por esta razón cientos de mexicanos debieron desplazarse a otras zonas, principalmente a Michoacán y Jalisco.
Hacia el año 1930, los efectos de la Gran Depresión en el mundo y los reducidos incentivos a las iniciativas privadas generó una fuerte crisis económica que el Estado no lograba controlar a pesar de la nacionalización de diversos productos y servicios. Otra consecuencia indirecta de ese movimiento fue el debilitamiento del caudillismo.
10- Devaluación de la moneda
En el año 1916 se emitió una nueva moneda que estuvo en circulación tan solo unos meses.
El cierre de empresas produjo una reducción de las exportaciones y para el país resultó imposible conseguir un crédito externo. Estas fueron algunas causas de una acelerada devaluación de la moneda.

RESEÑA de la Revolución de México

En el año 1908, Porfirio Díaz declaro estar cansado de ejercer el poder, insinuando la posibilidad de alternancia en el poder
Esto basto para que Francisco Madero se candidateara en la plataforma anti reeleccionista. La recepción de su candidatura fue muy grande y popular, esto basto para que los grupos de poder «porfiristas» presionaron a Porfirio Díaz a continuar en el poder. 
En 1910 cuando ocurrió l elección y Francisco Madero se postuló por la oposición, prometiendo la tan esperada reforma agraria y la distribución de tierras de forma igualitaria, además de garantizar los derechos de los indígenas sobre sus territorios de origen que les habían sido robados.
Sin embargo, Francisco I. Madero fue hecho prisionero días antes de la elección y Porfirio Díaz venció en las elecciones. Una vez más Díaz sale como victorioso.
1- Plan de San Luis,
Pero su opositor, Francisco Madero logró rebelar a la población y asumió, con la promesa de realizar la tan esperada reforma agraria.
Luego de recuperar la libertad, Francisco Madero, se refugió en los Estados Unidos y promulgo el Plan de San Luis, un llamado al pueblo mexicano para tomar las armas en contra del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz y con la promesa de una reforma agraria que les devolvería sus tierras y sus derechos.
Esto propiciaría muchos levantamientos armados en diferentes regiones de México. El 20 de noviembre de 1910 se levantó el país en contra de la reelección que nuevamente quería hacer Porfirio Diaz, encabezadas por Pascual Orozco, Francisco «Pancho» Villa y Emiliano Zapata.
Francisco I. Madera seria electo presidente de México. 
Frustración del gobierno de Francisco Madero en el poder, sostiene el aparato del Estado, en particular el ejército, lo que provoca la ira entre sus partidarios. Además, resuelve disolver el ejército revolucionario.
Emiliano Zapata se niega a desarmar a sus hombres y exige la reforma agraria, prometida en el Programa de San Luis de Potosí y negada por el nuevo presidente.
Francisco no logró cumplir con la promesa que garantizaba los derechos de la clase más empobrecida de México, agravando aún más los problemas y la desigualdad de la sociedad.

El Plan Ayala
La reacción del líder campesino es, por lo tanto, la de proclamar en rebelión contra Madero. En noviembre de 1911 anuncia el Plan de Ayala se firmó el 28 de noviembre, y fue una proclamación política promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas.
En el plan proponía el derrocamiento del gobierno de Madero y un proceso de reforma agraria bajo el control de las comunidades campesinas.
El plan defendía, además, la reorganización del ejido, proponían la expropiación de los latifundios (incluso los pertenecientes a la Iglesia) para posterior división entre campesinos; el reconocimiento de los derechos indígenas sobre las tierras que les habían sido tomadas y la nacionalización de las tierras de aquellos que fueran considerados enemigos de la revolución.
Con el fin de sacar a Madero del poder, los campesinos, liderados por Emilio Zapata y Pancho Villa se alzaron. En febrero de 1913, mientras la lucha prosigue en el Norte y el Sur, el general Victoriano Huerta asesina a Madero.
La muerte del presidente lleva paz a una pasajera frente a la oposición,
El gobierno de Huerta acabó convirtiéndose, para la mayoría de los revolucionarios, una restauración del porfirismo.
El gobernador norteño Carranza, no reconoció al nuevo gobierno y dio inicio a la movilización contra Huerta. Lo mismo hizo Villa en el Norte y Zapata en el Sur. Se forma, entonces, un ejército constitucional, bajo la égida del llamado Pacto de Torreón.
Simultáneamente, México sufre la ocupación del puerto de Vera Cruz por fuerzas de EEUU. Sin condiciones de resistir, Huerta renuncia en junio de 1914.
Entonces Además de derribar al máximo gobernante, también consiguieron sacar al sucesor del general Huerta.
Pensando en el control de la situación, una nueva elección fue propuesta en 1914. En ella, el latifundista Carranza, apoyado por Estados Unidos, venció la disputa con la promesa de realizar una nueva constitución.
Constitución de 1917
El líder Carranza logró aprobar la constitución que trajo una nueva estructura para la población local.
La nueva Constitución, aparentemente liberal, se caracterizaba por conceder al Estado del derecho de expropiar tierras, si fuera a utilizarlas para beneficio público, al tiempo que reconocía los derechos de los indios sobre las tierras de uso común.
En el campo de las relaciones de trabajo, se creó el salario mínimo y se determinó que la duración de la jornada de trabajo sería de ocho horas. La Iglesia Católica fue sensiblemente sacudida en su poder con la separación entre Estado e Iglesia.
Para calmar aún más este proceso de revueltas, junto con la nueva constitución, Estados Unidos invadió México en busca de Emilio Zapata y Pancho Villa, que fueron muertos, respectivamente, en los años 1919 y 1923.
La muerte de Zapata, asesinado en 1919, y de Pancho Villa, muerto en 1923, fue un golpe duro para los campesinos. El gobierno norteamericano presionaba para que las reformas fueran implantadas rápidamente para evitar nuevos problemas. La Iglesia Católica, por su parte, ejercía presión sobre el gobierno, porque deseaba recuperar lo que había perdido. Todo esto llevó al proceso revolucionario prácticamente al final.
En 1929 se creó el Partido Nacional Revolucionario (PRN).
Después de algunos años de la constitución, campesinos fueron perdiendo muchas de las tierras que habían conquistado. Además, otros problemas comenzaron a surgir, como endeudamiento, la complejidad de lograr la producción a gran escala y con precio bajo, dificultando la competencia con los productos agrícolas de los norteamericanos.
La lucha de los campesinos mexicanos por la tierra se extiende hasta los días actuales, como sucede, además, en otros países de América latina. En México, en la última década del siglo XX, esa lucha fue la retomada de forma más intensa con la creación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en la provincia de Chiapas. El nombre de ese movimiento es un homenaje a Emiliano Zapata, uno de los líderes más expresivos de la Revolución de 1910.
Línea de Tiempo o Cronología
1910 – Inicio de la Revolución.
1911 – Elección de Madero y Plan de Ayala.
1913 – Asesinato de Madero y posesión de Victoriano Huerta en la presidencia.
1914 – Renuncia de Huerta y posesión de Carranza.
1917 – Promulgación de la nueva Constitución.
1919 – Asesinato de Zapata.
1920 – Deposición de Carranza y posesión de Álvaro Obregón.
Emiliano Zapata y el Zapatismo
Emiliano Zapata Salaza (1879-1919) nació en la aldea de San Miguel Anenecuilco y fue el principal líder del Ejército Libertador del Sur, con más de treinta mil soldados.
No obstante, Zapata, considerado el gran héroe de la Revolución, fue, de hecho, una de las figuras más radicales del movimiento revolucionario, dada su inclinación claramente anarquista, la cual le impidió tomar el poder en 1914, incluso cuando lo tuvo en sus manos.
Por varias regiones de México hubo levantamientos de grupos zapatistas, campesinos que luchaban por salir de la pobreza y la miseria, pues las tierras de labranza estaban concentradas en pocas manos, que formaban grandes latifundios de terratenientes extranjeros y nacionales. Con el movimiento por la tierra dirigido por Emiliano Zapata Salazar, con el lema de “La Tierra es de quien la  trabaja”, tuvo sus frutos más tarde con los gobiernos de Álvaro Obregón y Lázaro Cárdenas del Río que impulsaron la reforma agraria poco después que se diera la fatídica traición y el cobarde asesinato del general Emiliano Zapata por Jesús Guajardo,  con el consentimiento de Venustiano Carranza.
  
Mucho tiempo tuvo que pasar para que las campesinas y campesinos de México al fin vieran hecha realidad el reparto paulatino de los ejidos y parcelas; éstas eran entregadas por el Estado como un usufructo y el cual era heredado de padres a hijos y así sucesivamente. Fue tal el impulso que dieron los campesinos al desarrollar la agricultura, la ganadería y la pesca, que en poco tiempo se pasó de un México, meramente agrario a uno industrial, dejando atrás el feudalismo y los 30 años de dictadura porfirista.
COMPARACIÓN
Comparar que semejanzas y qué diferencias hay entre la revolución Mexicana y el movimiento indígena del cauca

 EL MOVIMIENTO INDIGENA DE QUINTIN LAME
LA REBELION DE LOS SIERVOS Y LA DIGNIFICACION DEL SER INDIO

Entre 1910 y 1917 nació el movimiento dirigido por Quintín Lame, que comenzó con la consigna “no al terraje” para concretarse en lo que fue el programa de lucha de los indígenas en el presente siglo, cuyos aspectos básicos eran:

-  La defensa de las parcialidades indígenas y el rechazo a las leyes de extinción de los Resguardos.
 -  La negativa a pagar terraje y el rechazo a la servidumbre.
 -  La afirmación de los cabildos como centros de autoridad autónoma de los indígenas y como base de organización.
 -  La recuperación de las tierras usurpadas por los terratenientes desconociendo todos los títulos que no se basaran en Cédulas Reales.
 - La afirmación de los valores culturales indígenas y el rechazo de la discriminación racial y cultural en contra de los indígenas colombianos.
 - La unificación de los Resguardos del Cauca y del país para constituir la “República Chiquita” al margen de los blancos, con un cacique general.
 - Representación especial de los indígenas en Consejos, Asambleas y Congreso “porque si los blancos ordenan que repartamos los Resguardos entonces habrá en el Congreso indígenas que ordenarán a los blancos también repartir lo suyo entre los terrajeros, pues Dios dio la tierra para que todos los hombres fueran dueños de un pedazo” (Quintín Lame,1975).
Sábado, 18 de mayo de 2019 Minga indígena del cauca (paro)
1. ¿Qué piden?

La inclusión de las comunidades étnicas en el Plan Nacional de Desarrollo, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, la protección a los líderes sociales, el respeto a la soberanía, el uso de la tierra, la garantización de las consultas previas y la defensa de la paz son algunas de las peticiones que la comunidad le extendió al presidente Duque, acuerdos adquiridos por gobiernos anteriores que según ellos se quedaron en promesas.
Si el dilema en el Cauca fuera únicamente por hectáreas de tierra, la diferencia entre lo que ofrece el gobierno de Iván Duque y lo que piden las comunidades indígenas para despejar la vía Panamericana es abismal. El Ejecutivo habla de 1.500 hectáreas para resolver las necesidades de todas las organizaciones que integran la minga, mientras que el requerimiento de los organizadores de la protesta es de 40.000 hectáreas, desde la perspectiva de que así se pueden saldar los acuerdos incumplidos en las movilizaciones semejantes de 2005, 2009 y 2014.



 Páginas consultadas
ttps://profeenhistoria.com/revolucion-mexicana/




No hay comentarios:

Publicar un comentario