jueves, 26 de septiembre de 2019

REGIONES NATURALES

ACTIVIDAD
-Elaborar mapa temático
-En el mapa ubicar los límites, regiones naturales, la diversidad cultural


REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Las regiones naturales de Colombia son divisiones territoriales que dividen al país en seis grandes áreas geográficasPacíficaOrinoquía, Insular, CaribeAndina y Amazonia. Estas seis regiones se distribuyen a lo largo de los más de un millón de kilómetros cuadrados que tiene Colombia, y transcurren a través de los 32 departamentos del país, muchos de ellos localizados entre más de una región natural.
Estas divisiones se basan en clasificaciones de su flora, fauna, recursos acuíferos, así como su relieve y clima, características que permiten establecer rasgos específicos de una región respecto a otras. A continuación se exponen las principales particulares de cada una de la seis regiones.
Región Caribe
Esta región comprende las llanuras costeras del Caribe colombiano y los grupos montañosos de los Montes de María y la Sierra Nevada de Santa Marta. Al norte de la región, en la Península de La Guajira, hay grandes desiertos donde prevalece el clima cálido.
El caribe es una región tropical de temperaturas que llegan alrededor de los 30°
Al sur se ubica el gran sistema montañoso denominado la Sierra Nevada de Santa Marta que posee gran variedad de pisos térmicos.
En esta región se encuentran importantes destinos turísticos como Cartagena de Indias, Santa Marta o Barranquilla y cuenta con Parques Nacionales Naturales como El Parque Tayrona o el Parque Nacional Natural Corales del Rosario, destinos en los que podrá disfrutar de toda la magia y el sabor del Caribe colombiano, probar su deliciosa gastronomía y disfrutar de algunas de las mejores playas del país.
Región Pacífica
La costa Pacífica es una de las regiones más húmedas del planeta, con una pluviosidad de más de 10.000 mm3 al año. Cuenta con 1.300 km de longitud. El clima de la zona es húmedo, tiene altas temperaturas y llueve constantemente durante todo el año.
Hacia el norte, donde la serranía del Baudó se interna en el océano formando bahías y ensenadas. Es una zona selvática de gran biodiversidad.
El sur, más plano y surcado por caudalosos ríos, se caracteriza por los acantilados y playas bordeadas de manglares. A 56 km de la costa, las islas de Gorgona y Gorgonilla, declaradas Parque Nacional Natural, constituyen santuarios de fauna y flora. Allí llegan, procedentes del sur del Pacífico, las ballenas jorobadas. A más de 300 km del litoral se encuentra el islote de Malpelo, una roca que emerge del océano rodeada de una sorprendente vida submarina.
Los sitios más destacados para visitar en el pacífico son: la playa de Bahía Solano, (ubicada en el Chocó, y el Santuario de Fauna y Flora Isla de la Corota, que se encuentra en Nariño.
Región Andina
Es quizá la que mayor importancia tiene para todos los sectores del país, en la cual se concentra el mayor número de habitantes en Colombia. con casi un 75% de la población del país.
La Cordillera de Los Andes, la más larga del mundo, ingresa por el sur del país, en el Nudo de Los Pastos, donde se divide en dos.
Es una región con una gran variedad climática, pues está conformada por los tres brazos en los que se divide la Cordillera de Los Andes, que son: Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, dentro de las cuales hay desde zonas cercanas al nivel del mar hasta montañas de más de 5000 metros.
Entre los lugares más destacados para visitar en esta zona, se encuentran El Parque Nacional Natural Los Nevados y El Parque Nacional del Chicamocha, conocido como Panachi.
Región Orinoquía
Ocupa una vasta zona al este desde la Cordillera Oriental, hasta el río Orinoco, comprendida entre los ríos Arauca y Guaviare, por norte y sur respectivamente.
Es una inmensa llanura, recorrida por infinidad de ríos que van a desembocar al Orinoco, entre los que se destacan el Meta, el Vichada y el Casanare.
El clima es cálido y seco, originando una vegetación de sabana y pastos naturales, además de una rica y variada fauna.
La población es escasa y en su mayoría se dedica a la ganadería y a la pesca. La cuenca orinoquense tiene 882.429 km2 de extensión; 64,8% corresponde a Venezuela y 35,2% a Colombia.
La Orinoquia colombiana, conocida como "Llanos Orientales", ocupa 310.263 km2, 27.2% del territorio nacional y tiene una densidad de 3.3 habitantes por km2.
Está comprendida entre los límites con Venezuela por el norte y el oriente; el divorcio de aguas con la Amazonia por el sur y la cordillera Oriental por el occidente.
Región Amazonía
Se encuentra al sur de la Orinoquía, separada de ella por el río Guaviare. Constituye también una inmensa llanura por los afluentes del Amazonas: Vaupés, Caquetá y Putumayo.
El clima cálido y las copiosas lluvias ecuatoriales permiten el crecimiento de la selva tropical, hábitat rica en fauna. Algunas tribus indígenas habitan en las orillas de los ríos, dedicadas a la caza y la pesca.
El área amazonense equivale al 39.7% del área de América del Sur (17.764.000 km2). Su densidad de población es de 0.6 habitantes por km2, indicativa de una extensión deshabitada, ocupa 348.588 km2 que representan 5.0% del territorio total de la Amazonía y 30.5% del territorio continental de Colombia.
Región Insular
La región Insular está compuesta por todas las islas de Colombia y su extensión es de algo más de 50 kilómetros cuadrados. Se trata, por tanto, de la región más pequeña. Estas islas se clasifican en dos tipos: las islas continentales y las islas oceánicas. 
Islas continentales: Son las islas que se localizan más cerca del territorio continental. En la costa del Caribe destacan Tortuguilla, Fuerte, San Bernardo, Barú, isla del Rosario, las islas Tierra Bomba y Santa Marta.
En la costa Pacífico, las islas son muy abundantes. Este hecho es debido a que la numerosos ríos que desembocan en esta costa, vierten piedras y arenas al mar, que conforman islas. Las islas con mayor importancia en la costa Pacífica son: las tres islas de Tumaco, El Gallo, Gorgonilla, Gorgona y las islas Cascajal. , son importantes reservas y santuarios naturales y hogar de miles de especies de fauna y flora.
Islas oceánicas: Son las islas localizadas lejos del territorio continental. El origen de estas islas se debe a elevaciones de montañas o es uno de los paraísos colombianos en medio del Mar Caribe, dorsales submarinos sobre el nivel del mar. En la costa del Caribe destacan: Santa Catalina, Providencia y San Andrés, es uno de los paraísos colombianos en medio del Mar Caribe, con belleza natural marina ideal para practicar buceo u otros deportes en mar abierto, mientras que en la costa Pacífica solo está Malpelo.
Tanto las islas continentales como las oceánicas gozan de un ecosistema rodeado de una amplia fauna y flora. De hecho, muchas de estas islas son consideradas reservas naturales o santuarios.

por su DIVERSIDAD CULTURAL

  • Costeños, ubicados en la Costa Caribe.
    • Paisas, de Antioquia y el Eje Cafetero.
    • Llaneros, pertenecientes a los llanos de la Orinoquía y que comparten frontera con Venezuela.
    • Santandereanos, pertenecientes a la región Andina Santander y Norte de Santander.
    • Vallunos, Pertenecientes a la región andina del departamento del Valle del Cauca
    • Región Pacificas,pertenecientes a la Costa Pacífica, con presencia indígena y afrodescendiente.
    • Tolimenses, pertenecientes al gran Tolima( Tolima y Huila.
    • Serranos, pertenecientes al departamento de Nariño fronterizo con Ecuador.
    • Amazónicos, pertenecientes a las selvas del suroeste del país.
    • Cundiboyacenses, ubicados al interior del país en el Altiplano Cundiboyacense.
    • Cachacos, ubicados al interior del país en Bogotá.
    Páginas consultadas




    EL DESPLAZAMIENTO



    ACTIVIDAD

    RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS O ELABORAR UN MAPA MENTAL
    1-¿Qué es ser desplazado?
    2-¿Cómo hago para adquirir el reconocimiento de la condición de desplazado?
    3-¿A qué tiene derecho como desplazado?
    4- Cuáles son los organismos humanitarios que ayudan a los desplazados
    5- Explicar las causas del desplazamiento en Colombia?
    6- Explicar las consecuencias del desplazamiento en Colombia?
    7-Plantea alternativas de solución para eliminar el desplazamiento.

    ¿Qué es ser desplazado?

    Se describe como toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, toda vez que su vida, integridad física, seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, dadas las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar, o alteren, drásticamente el orden público. Artículo 1 de Ley 387 de 1997.
    Asimismo, y de acuerdo a lo contenido en la Ley 1448 de 2011 en su Artículo 3º “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.
    La palabra desplazamiento se emplea para dar cuenta del traslado de alguien o algo, de un lugar a otro, del cambio de posición experimentado por una persona, que la lleva a ocupar una y luego otra como resultado de ese desplazamiento justamente. Asimismo, viajar de un lado a otro del planeta se lo designa como desplazamiento.
    Continuando con el desplazamiento que llevan a cabo las personas, asimismo, nos podremos encontrar con el desplazamiento interno que consiste en aquellas migraciones que se producen dentro de un país a razón de alguna catástrofe, por ejemplo un terremoto, el cual podrá motivar que las personas deban mudarse a otra región porque su población quedó devastada por el mismo.

    ¿Cómo hago para adquirir el reconocimiento de la condición de desplazado?
    La persona u hogar desplazado debe dirigirse a las oficinas del Ministerio Público (Personería, Procuraduría o Defensoría del Pueblo) de la ciudad o municipio donde se encuentre y presentar la declaración sobre los hechos que lo obligaron a desplazarse, de acuerdo con las indicaciones del funcionario. Esta declaración será remitida a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV), la cual, según el resultado de la valoración (no mayor a 60 días), decide la inclusión o no de la persona u hogar en el Registro Único de Víctimas (RUV).

    ¿A qué tiene derecho como desplazado?
    De acuerdo a la Ley 387 de 1997 en su Artículo 2º, los desplazados tiene derecho a:
    Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
    1-El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
    2-El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
    3-La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
    4-El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
    5-El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
    6-Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
    7-El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
    8-Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los colombianos, la equidad y la justicia social.
    ORGANIZACIONES HUMANITARIAS: En la prestación de asistencia a la población desplazada en Colombia participan diferentes actores, entre los que figuran organismos como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); ONG internacionales como el Consejo Noruego para Refugiados y Médicos sin Fronteras; y ONG locales. En la siguiente sección, se describe el programa de asistencia humanitaria del CICR y se abordan cuestiones generales relativas a la coordinación.

    CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

    Falsos Positivos
    Es un tema controversial y grave que aqueja a las familias afectadas, en su concepto los falsos positivos son casos reportados por Unidades de la fuerza pública como resultados positivos en la acción contra grupos armados ilegales, y que son reportados en los informes oficiales como“muertes en combate” de actores insurgentes y otras acciones legítimas de guerra según el DIH, pero que posteriormente debido a las denuncias de organizaciones sociales y defensores de Derechos Humanos, de víctimas directas de los hechos, de familiares de las víctimas y de fuentes de prensa del ámbito regional y nacional, se han develado como acciones contra la población civil no combatiente, lo cual significarían violaciones contra los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
    La Fiscalía Colombiana recordó recientemente que 218 uniformados, entre ellos cinco coroneles, seis mayores, nueve capitanes y 14 tenientes, han sido condenados en casos de falsos positivos y que tiene abiertos más de 1.240 procesos por este tipo de ejecuciones con al menos 2.318 víctimas..
    Los falsos positivos han dado vuelta al mundo entero tratando de obtener una explicación a estos hechos que han dejado dolor y un sabor amargo a los familiares de las victimas al no poder hacer nada para que se haga justicia con los responsables de tan atrofiantes asesinatos.
    Ha sido un proceso lento debido a que los militares no tenían garantía para seguir con dicho proceso y por otro lado la Fiscalía no les ha hecho llegar ninguna prueba para que se haga justicia y ante esta situación las madres de estos jóvenes redactaron una carta a la Corte Penal Internacional con el fin de esclarecer los hechos y contar su apoyo en el caso.

    Conflicto Armado:
    Otro de los problemas grave es el conflicto armado, los campesinos están en la mitad de la guerra y los con los enfrentamientos entre el ejército y los grupos al margen de la ley, donde se lanzan algunas balas perdidas que podrían llegar a afectar a una personas
    Según el derecho internacional humanitario
    “Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra de 1949 confiaron al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), mediante los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,"trabajar por la comprensión y la difusión del derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo" Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, art. 5.2.g.. Por esta razón, el CICR aprovecha esta oportunidad para presentar la actual opinión jurídica sobre la definición de "conflicto armado internacional" y de "conflicto armado no internacional", según el derecho internacional humanitario (DIH), rama del derecho internacional que rige los conflictos armados.
    El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber:
    · Conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, y
    · Conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. El derecho de los tratados de DIH también hace una distinción entre conflictos armados no internacionales en el sentido del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del Protocolo adicional II.
    Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos que ocurran en un momento dado.
    Narcotráfico:
    El principal sustento para mantener la guerra por parte de los grupos al margen de la ley consiste en producir este tipo de sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de plantas, obligando a los campesinos a dejarlo todo
    El reclutamiento forzado:
    Otro aspecto agravante en nuestro País es el reclutamiento de en especial los adolescentes, niños y niñas son prácticamente arrebatados de sus hogares para poder integrar las filas de los grupos al margen de la ley,
    Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "existen 14.000 niños reclutados entre los 7 y los 18 años de edad. Es el tercer país con mayor índice de pequeños soldados, y es el caso más preocupante de América Latina". Se estima que en Colombia, por lo menos el 15% de los integrantes de los grupos armados ilegales son menores de edad reclutados forzadamente y con engaños.
    En esta imparable guerra los más vulnerables son los niños y jóvenes para ser reclutados por estos grupos, son los protagonistas y victimas a la vez de esta guerra que acaba con sus sueños, pierden sus familiares para ser integrados a las filas.
    El 03 de mayo del 2012 en la Revista Semana se presenta el art. “Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia”, se refiere a las graves  violaciones de las que son objetos los niños en Colombia como reclutamiento y la utilización por grupos armados, las muertes y las mutilaciones,  los actos de violencia sexual, los secuestros, los ataques contra escuelas y hospitales y la denegación del acceso humanitario.
    El artículo de la Revista Semana enfatiza en las recomendaciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), al
    Gobierno para reforzar las medidas de protección de los niños afectados por el conflicto armado: Se exige al Gobierno avanzar más en la "separación efectiva y sistemática de los niños de los grupos armados no estatales" y dar prioridad a este punto en un posible diálogo de paz. El informe subraya que debe existir una atención especial a la población afrocolombiana y a los pueblos indígenas.
    Por otro lado el organismo pide al Gobierno redoblar su esfuerzo para reunificar las familias, mejorar los servicios de protección a los niños apoyar la integración y exigir cuentas por los delitos cometidos contra los menores de edad: "Los niños que han sido separados de grupos que el Gobierno considera criminales no deben ser remitidos al sistema de justicia penal y, por el contrario, deben ser tratados como víctimas y gozar de la misma protección de los niños que hayan sido separados de grupos guerrilleros.
    Para las Naciones Unidas es gravísimo y preocupante las violaciones contra los niños y se deben realizar urgentemente acciones que garanticen fuerzas de seguridad con los niños y jóvenes de nuestro País.
    Sin embargo en el momento el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) organizó en Ginebra, en marzo de 2011, un taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia (CABAC), focalizando la atención de los niños y los jóvenes proponiendo actividades en beneficio de ellos como por ejemplo: campañas nacionales para hacer valer el derecho aplicable, instrucción en material de valores humanitarios y desarrollo de aptitudes para la vida, actividades para los niños que viven en comunidades de alto riesgo, iniciativas dirigidas a atender las necesidades psicosociales de los niños, programas de reinserción social para niños liberados de las fuerzas armadas o grupos armados, entre otras.
    Amenazas de muerte, maltrato psicológico
    2. Enfrentamiento armado
    3. Muerte de familiar a raíz del conflicto
    4. Contaminación por armas
    5. Daño en propiedad pública o privada por hostilidades
    6. Negar o restringir acceso a bienes para la supervivencia
    7. Robo de bienes por parte de un actor armado
    8. Destrucción deliberada de bienes públicos y privados
    9. Restricción de movimiento de comunidades
    10. Herido a raíz de combates u operaciones militares
    Afectaciones sobre el estado nutricional En el marco de una guerra o conflicto armado, la desnutrición y la inanición pueden resultar de la interrupción del comercio de alimentos, el desplazamiento y la escasez de suministros en los campamentos de refugiados y las personas internamente desplazadas. El grupo más vulnerable son los menores de cinco años.


    CONSECUENCIAS
    El conflicto interno en Colombia ha causado el desplazamiento forzado de entre 2.650.000 y 4.360.000 personas. Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con el mayor número de desplazados, después de Sudán1. En Colombia, diversos grupos ilegales pugnan por fortalecer su control territorial y afectan a la población civil mediante ataques directos, reclutamiento forzado, amenazas, desapariciones, muertes y ejecuciones selectivas:
    Las personas desplazadas abandonan sus hogares para salvaguardar sus vidas, perdiendo sus activos y su tejido social y familiar. La mayoría de las personas desplazadas se traslada de zonas rurales a un entorno urbano, cambio que provoca profundas consecuencias humanitarias, económicas y sociales.
    Las personas desplazadas abandonan sus hogares para salvaguardar sus vidas, perdiendo sus activos y su tejido social y familiar. La mayoría de las personas desplazadas se traslada de zonas rurales a un entorno urbano, cambio que provoca profundas consecuencias humanitarias, económicas y sociales. el gobierno, y para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales presentes en el país, las cuales tienen que adaptar sus programas y responder rápidamente en un contexto cambiante
    1-Desarrollo de la resiliencia
    El concepto de «resiliencia» se ha ligado con la salud mental desde hace bastante tiempo. Con este término, se ha buscado describir las asociaciones positivas que promueven el enfrentamiento y las habilidades adaptativas frente a la adversidad entre individuos y comunidades.
    Resiliencia es la capacidad para enfrentar y sobreponerse a la pérdida y el trauma. La resiliencia individual y colectiva de la comunidad, puede desarrollarse y actuar como parte de factores protectores en tales situaciones de desplazamiento.
    2-Estrés psicológico
    Los impactos adversos sobre la salud mental se agravan en estas situaciones por los acontecimientos traumáticos típicos que precipitan la migración, así como por las desventajas sociales que les siguen.
    La educación, la asistencia sanitaria, las finanzas, el empleo y la discriminación, pueden convertirse en factores que perpetúan los trastornos mentales. Es muy probable que estas personas por tanto sufran depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y psicosis.
    3- Exclusión social
    Las tensiones entre los anfitriones y los inmigrantes pueden ser aumentadas por la percepción de la «alteridad» religiosa, étnica o cultural que puede agudizar las divisiones sociales y contribuir potencialmente al conflicto.
    Además, la política (directa o indirectamente) discrimina a las poblaciones inmigrantes y migratorias, excluyendo a nivel estructural a estos grupos para que permanezcan en un bajo nivel educativo, un nivel inferior de empleo, vulnerables a la delincuencia y al rechazo de la población.
    Esta marginación suele generar una serie de tensiones que pueden disminuir la estabilidad de las comunidades.
    Mujeres, niños y ancianos sufren estrés psicológico.
    Pérdida de documentos legales.
    Marginación y exclusión por desconocimiento de la situación.
    Aumento del desempleo debido al aumento de la población en centros urbanos.
    Explotación de los menores para adquirir ingresos.
    Vulnerabilidad de derechos humanos.
    -Pobreza
    -Los grupos armados obtuvieron tierras robadas para establecer los cultivos de coca.
    -Discriminación.
    4-Propagación de enfermedades
    En el caso de los campos de refugiados son comunes el hacinamiento y los inadecuados sistemas de saneamiento. Debido a esto, ciertas enfermedades pueden propagarse fácilmente en poco tiempo.
    Entre estas la diarrea, la cual es particularmente preocupante en situaciones de emergencia, cuando se asocia con las enfermedades epidémicas propensas como el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea.
    También pueden propagarse otras enfermedades como el sarampión (común entre los niños)o infecciones respiratorias agudas, entre otras de fácil transmisión.
    5- Mortalidad
    Si las enfermedades anteriormente mencionadas se complican, existe riesgo de mortalidad. También, en los campos de refugiados, donde la comida es escasa y donde los refugiados dependen de las raciones de alimentos, las enfermedades por deficiencia de nutrientes pueden emerger.
    La malnutrición grave, puede resultar en condiciones mortales, especialmente entre los niños.
    6- Efectos económicos
    Puede haber consecuencias económicas positivas o negativas, dependiendo del país y las políticas que implemente.
    En caso de que los migrantes forzados sean un gran número y se hayan desplazado a una región sin suficientes recursos, supone una gran presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y el sector público. Esto puede originar desempleo y disminuir la inversión local.
    En los países avanzados con planes de inserción y planificación para estas personas, es probable que sobre todo la llegada de jóvenes dispuestos a trabajar pueda acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía.
    De cualquier modo, no cabe duda de lo importante que es para el sostén de la familia del desplazado encontrar rápidamente un buen trabajo que ayude a mitigar su difícil situación familiar, y así poder superar la pobreza.
    7- Reagrupación familiar
    En muchos casos, debido a los escasos recursos que poseen estas personas al llegar al nuevo país/ciudad, la mayoría de los refugiados buscan congregarse entre varios grupos familiares y crear asentamientos espontáneos.
    Esto puede propiciar nuevos o más extensos núcleos familiares, que pueden servir de apoyo durante el tiempo fuera de casa, o para siempre.
    8- División de las familias
    En algunos casos los desplazados no tienen tanta suerte de continuar al lado de sus familiares, bien sea porque no sobrevivieron a la tragedia, porque no les encuentran, o porque les asignaron diferentes lugares como nuevo destino.
    Esta situación hace que el núcleo familiar se divida, las familias se dispersen y algunos refugiados queden completamente solos.
    9- Trastornos de salud reproductiva
    En tiempos de agitación los servicios de salud reproductiva (incluyendo la atención prenatal, parto asistido, y la atención obstétrica de emergencia) no suelen estar disponibles, por lo que las jóvenes se vuelven más vulnerables.
    Estas mujeres pierden el acceso a los servicios de planificación familiar, y se exponen a un embarazo no deseado en condiciones peligrosas.
    10- Rompimiento de la propia identidad
    La personalidad de un individuo está conformada en su mayoría por sus recuerdos de la infancia. Estos recuerdos se convierten en fuerza y confianza, que se reflejan en diversos aspectos de su rutina y funcionamiento diario.
    La asociación de un hombre con lugares, personas, relaciones, actividades y estructuras proporciona su identidad. Esta identidad es crucial, ya que proporciona la base sobre la que se puede aprender a conocer y relacionarse con los demás y consigo mismo.
    El desplazamiento forzado rompe con la identidad establecida, despojando a la persona de esta bruscamente, por un tiempo determinado o para siempre.

    AFECTACIONES SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL: En el marco de una guerra o conflicto armado, la desnutrición y la inanición pueden resultar de la interrupción del comercio de alimentos, el desplazamiento y la escasez de suministros en los campamentos de refugiados y las personas internamente desplazadas. El grupo más vulnerable son los menores de cinco años.

    PÁGINAS CONSULTADAS

    -



    lunes, 1 de julio de 2019

    LOS BLOQUES DEL PODER MUNDIAL




    CAUSAS
    Luego de la derrota del nazi fascismo en 1945 se integraron los dos bloques que durante medio siglo escenificaron lo que se conoció como "Guerra Fría".
    Un bloque eran los países capitalistas, Estados Unidos y los países capitalistas de Occidente (Francia, Alemania del Oeste, Italia, y los países nórdicos: Suecia, Austria, Suiza, Dinamarca); los Países Bajos: Bélgica, Holanda y Luxemburgo
    En el otro bloque estaba la Unión Soviética y los países socialistas del oriente europeo (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Alemania del Este, Yugoslavia, Bulgaria, Albania y China. Cabe señalar que tanto la China de Mao TseTung como la Yugoslavia de Tito, aunque siguieron siendo socialistas, no formaron
    CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA: en 1962 el presidente americano John F. Kennedy decide invadir Cuba para acabar con el régimen comunista de Fidel Castro. La URSS acudió en ayuda de Cuba e instaló misiles nucleares orientados hacia EEUU. La repuesta de EEUU fue el bloqueo naval. Finalmente, Kennedy y el dirigente de la URSS (NikitaKruschev) firman un acuerdo que evitó lo que podría haber sido una guerra nuclear entre ambos bloques
    La coexistencia pacífica.

    Los cambios en la URSS y en los Estados Unidos.

    Con la muerte de Stalin en el 53 comenzaron unas transformaciones políticas y reformas de tipo económico y social. Este proceso tuvo su punto culminante en el XX congreso del PCUS que inició el proceso de desestalinización reconociendo sus graves errores en el régimen: purgas políticas, culto al dictador, colectivización forzosa, etc… El nuevo dirigente fue Nikita Khrixtov que defendía la coexistencia pacífica entre los bloques, la no exportación de la revolución y la posibilidad de acceder a socialismo por diversas vías, incluida la parlamentaria.

    Los principales obstáculos que el nuevo dirigente tuvo fueron el control desde la vieja guardia, totalmente opuesta a este intento de descentralización y democratización de la vida soviética. En el 64 el nuevo dirigente fue destituido y fue sustituido por una dirección encabezada por Breixnev. La mayoría de los cambios en materia política, social y económica se paralizaron y se volvió al modelo antiguo aunque la política exterior siguió el modelo del recién destituido.

    En los Estados Unidos el presidente Eisehower subió al poder en el 56 y dio por finalizada la “cacería de brujas” de las etapas anteriores (verdadera persecución de sospechosos de defender la ideología comunista).

    En el 60 subió al poder Kennedy que instauró la “nueva frontera”: teoría política que defendía que los objetivos que tenían que conseguir era en acabar con la miseria, la pobreza y la discriminación racial y que en el exterior La lucha en favor de la ciencia y de la técnica en general eran prioritarias. El nuevo presidente norteamericano fue asesinado en el 63 y su sucesor Johnson mantuvo lo esencial del programa del presidente asesinado.
    Hacia la distensión internacional.
    Nikita anunció en el 56 el comienzo de la coexistencia pacífica que se basaba en el respeto de la integridad territorial y de la soberanía, en la no agresión y la no injerencia en los temas internos y la coexistencia pacífica, la cooperación económica y la igualdad y la ayuda recíproca. Así pues, se inició un diálogo entre las potencias con objetivo de frenar la carrera para conseguir un equilibrio estratégico entre los bloques. Hay que de decir que en el 61 se construyó el muro de Berlín que no ayudo nada a dicha distensión.

    Las dos superpotencias aceptaban las diferencias ideológicas y las áreas de influencia respectivas en un intento de evitar un enfrentamiento directo. Las razones que explican este comportamiento se tienen que buscar en la nueva correlación de fuerzas que se estableció tanto dentro de cada uno que los bloques como en el conjunto del planeta cuando después de la descolonización, empezó a emerger un conjunto de países no alineados que no entraron en la política de bloques, también hay que tener en cuenta un empate atómico que hacía cada vez más probable la destrucción mutua lo que obligó a iniciar conversaciones de desarme. Las razones económicas aconsejaron la distensión para intensificar las relaciones comerciales y aumentar los intercambios.

    En el 61 Kennedy se reunió con Khruixtxov y en el 63 Estados Unidos, Laos, y Gran Bretaña firmaron el acuerdo de prohibición de ciertas pruebas nucleares, se establecieron líneas telefónicas directas (el teléfono rojo) y en el 72 se firmó un nuevo convenio en que se denunciaba a las armas biológicas y químicas.
    Crisis del sistema de bloques.
    Las tensiones en el bloque oriental.

    En el bloque del este se reclamaba una mayor democratización del sistema, la elevación del nivel de vida y la posibilidad de definir modelos propios para llegar a la sociedad socialista. El caso que Yugoslavia se produjo en el 48 donde se rompió con la URSS y los países del este. Tito alimentó el “socialismo autogestión”; Tito además apoyó el movimiento de los no alineados.

    La Revolución Comunista China se hizo en el 49, pero en el 59 las relaciones entre China y la URSS se deterioraron a causa de la nueva política de Khruixtxov. Las posteriores reivindicaciones territoriales de los chinos en el río Usuri, el enfrentamiento estratégico al sudeste asiático y una cierta rivalidad por el liderazgo del comunismo mundial; éstas fueron sus principales causas. Sólo en Albania dio soporte a China.

    En los otros países de Europa se quiso construir un propio modelo de socialismo como en Hungría en el 56 donde se levantó un movimiento sindicalista y universitario que pedía mejoras de las condiciones de vida, y subió al poder en comunista Nagy que declaró la neutralidad del país y su decisión de abandonar el Pacto de Varsovia.

    En Checoslovaquia en el año 68 su presidente Dubcek quiso crear su propio camino hacia el socialismo protagonizado así la “Pimavera de Praga” que fue un proceso de abertura y democratización tanto de la política como de la economía. Las tropas del pacto de Varsovia intervinieron ese mismo año restaurando el orden comunista querido por la URSS.

    La reorganización del bloque occidental.

    Los Estados Unidos y el bloque occidental también vivieron momentos difíciles entre ellos a causa del proceso de descolonización, las intervenciones militares en América del Sur, etc…

    En América latina los Estados Unidos defendieron los intereses de los grandes grupos financieros e industriales que operaban con la colaboración de las oligarquías y querían impedir cualquier movimiento revolucionario como en Cuba que pusiera en duda su liderazgo en el continente o que vulnera sus intereses económicos. La actuación norteamericana como forma de intervención directa como con el bombardeo de Guatemala en el 64 por nombrar un ejemplo. Se dieron soportes a los regímenes dictatoriales en Honduras, El Salvador, Paraguay, etc. pero otras veces se intervino indirectamente suministrando armamento o asesoramiento militar por medio de la CIA casos de Chile y Argentina.

    En el continente europeo Francia se negó a someter su flota a la OTAN en los cincuenta y no aceptó tener que adaptar su política exterior al de la alianza atlántica. El presidente retiró a Francia de la OTAN e inició un plan para conseguir la independencia de Francia en tecnología nuclear y mantuvo relaciones diplomáticas absolutamente libres con países como China.

    Willy Brandt creó la Ostpolitik en Alemania hacia el 70 con el inicio de conversaciones con la Unión soviética y un reconocimiento de la RFA de la existencia de la República Democrática Alemana. Alemania reconoció las fronteras surgidas en la segunda guerra mundial y reafirmó la inviabilidad de la línea Oder-Neisse. Las dos Alemanias fueron admitidas en la ONU en el 73. Poco a poco Europa se fue convirtiendo en una potencia de primer orden.

    La Conferencia de Yalta
    La Conferencia que los "Tres Grandes", Churchill, Roosevelt y Stalin, celebraron en Yalta (Crimea - antigua URSS) del 4 al 11 de febrero de 1945 es posiblemente uno de los hechos diplomáticos más célebres del siglo XX. Durante la guerra fría se mantuvo la idea de que en Yalta se había producido una división del mundo entre las potencias occidentales y la URSS. La realidad no fue esa.
    Los "Tres Grandes" se reunieron para coordinar sus planes de guerra en un momento en el que las operaciones contra las potencias del Eje habían entrado en un momento decisivo. Churchill, Roosevelt y Stalin intentaron llegar a un acuerdo lo más amplio posible sobre los puntos de fricción que les separaban en lo referente al futuro de una Europa que se adivinaba prontamente liberada de la dictadura hitleriana.
    La situación en el momento de la Conferencia favorecía claramente a Stalin. Tras las impresionantes ofensivas del Ejército Rojo en 1944, las tropas soviéticas se hallaban a 70 kilómetros de Berlín y ocupaban prácticamente toda la Europa central y oriental. Al mismo tiempo, el mantenimiento del pacto de neutralidad con Japón permitía a Moscú mantener una posición de fuerza en todo lo relacionado con las cuestiones polaca y alemana.
    De Gaulle trató de que Francia fuera incluida en la Conferencia con escaso éxito. Roosevelt se negó a incluir a un país que había sido liberado por los anglosajones, aduciendo que su líder, De Gaulle, no había sido elegido por su pueblo.
    En esta conferencia se acordaron cinco resoluciones principales:
    Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación de la URSS, EEUU, Gran Bretaña y Francia (incluida por demanda de Churchill). Estaría sujeta a fuertes reparaciones financieras y perdería la Prusia Oriental y parte de Pomerania, quedando su frontera oriental fijada en la línea marcada por los ríos Oder y Neisse. Se estableció que un tribunal internacional juzgaría a los principales criminales de guerra nazis. Lo que posteriormente llevó a los Juicios de Nüremberg.
    Polonia sería "desplazada" hacia el oeste, anexionándose los territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético tras el pacto de no agresión germano-soviético en 1939. El denominado Comité de Lublin, formado esencialmente por comunistas, constituirían el núcleo principal del futuro gobierno polaco, aunque también tendrán presencia los miembros del gobierno provisional polaco pro-occidental con sede en Londres.
    Con respecto a las Naciones Unidas, cuya Carta había sido ya redactada en borrador, se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo de Seguridad, poniendo el énfasis en el papel clave de las grandes potencias vencedoras en la futura organización de la paz.
    Por último, se aprobó la denominada Declaración sobre la Europa liberada en la que los "Tres Grandes" se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación. Esos gobiernos deberían convocar lo antes posible elecciones libres que permitieran la creación de gobiernos que emanaran de la voluntad popular.
    Fue la violación de estos acuerdos por parte de los soviéticos lo que llevó a la división de Europa y a lo que se vino a denominar el "telón de acero". Posteriormente, los republicanos norteamericanos contrarios a Roosevelt y su legado, y el propio De Gaulle, marginado de la reunión, fomentaron la falsa idea de que en Yalta se acordó la división de Europa en dos esferas de influencia, occidental y soviética.
    Por último, en lo referente al Extremo Oriente se acordó un protocolo secreto por el que a cambio de la entrada de la URSS en guerra contra Japón en el plazo de dos o tres meses tras la derrota alemana, la Unión Soviética recuperaría todos los territorios perdidos tras la guerra ruso-japonesa de 1905.

    DESCOLONIZACIÓN DE AFRICA



    ACTIVIDAD
    Hacer un mapa mental conceptual

    LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA es un proceso de independencia de las naciones africanas que tuvo lugar, principalmente, tras la Segunda Guerra Mundial, aunque Liberia, fundada libre a mediados del siglo XIX, puede ser considerada el primer estado africano descolonizado.
    La mayor parte de África había sido colonizada durante la Repartición de África, en medio del periodo conocido como Nuevo Imperialismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Primera Guerra Mundial, los movimientos independentistas africanos tomaron relevancia, que culminaría en el proceso de descolonización. En algunos países la independencia se obtuvo de forma pacífica, mientras que en otros se consiguió mediante el uso de las armas. Entre estos últimos, la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y la Guerra colonial portuguesa fueron las más violentas.
    En 1959, la Unión Francesa se convirtió en la Comunidad Francesa, con la notable excepción de Guinea, la cual decidió su independencia en un referéndum; dos años más tarde, todas las colonias francesas se independizaron. La descolonización, sin embargo, no ha acabado, ya que el Sáhara Occidental sigue bajo administración colonial española de jure, e invadido por Marruecos en virtud de los ilegalizados Acuerdos de Madrid. Durante la Repartición de África en el siglo XIX, las potencias europeas delimitaron África en la Conferencia de Berlín de 1884 y 1885. Ya en 1905, todo el suelo africano estaba controlado por las fuerzas europeas. Gran Bretaña y Francia contaban con mayores posesiones, pero Alemania, España, Italia, Bélgica y Portugal también tenían colonias. Las consecuencias de este proceso de colonización fueron variadas, como la perdida de recursos naturales, devastación económica, confusión cultural, división geopolítica y subyugación política. Sin embargo, la dominación europea también llevó mejores carreteras, vías de tren, puertos, hospitales, educación y métodos modernos para la agricultura.
     CAUSAS
    La descolonización de África se basa en tres circunstancias distintas: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y la desigualdad. El deseo africano de independencia se basó en la contemplación de la exitosa revolución, y su consecuente autogobierno, de India, dirigida por Mahatma Gandhi.
    En segundo lugar, la descolonización tuvo lugar en el ámbito internacional de la Guerra Fría. Debido a los esfuerzos que la URSS llevaba a cabo para promulgar su ideología comunista, las potencias europeas temían que sus colonias se volvieran hacia el comunismo como una forma radical de obtener la independencia.
    El racismo fue la tercera circunstancia que afectó al proceso descolonizador. Las colonias africanas, a diferencia de las colonias americanas, no tenían un mestizaje racial importante, ya que los colonos europeos no se habían asentado y mezclado con los nativos. En vez de eso, los prejuicios racistas habían calado hondo en la conciencia europea, que veía a los africanos como inferiores, ya sea por las diferencias culturales, la falta de participación política o la educación inferior de los africanos. Tras la Segunda Guerra Mundial, y deseando quitarse la carga económica de mantener grandes imperios, las fuerzas aliadas prometieron la independencia de África.
    La educación superior de ciertas personas fue clave a la hora de informar y activar a las multitudes. Soldados africanos que luchaban en el extranjero o estudiantes africanos que fueron también al extranjero a estudiar, tomaron una visión más amplia del mundo y sus opiniones contemporáneas.
    Los líderes africanos se dieron cuenta que África había sido clave a la hora de ganar la Segunda Guerra Mundial. Algunos de estos líderes nacionalistas eran: Kenyatta (Kenia), Nkrumah (Costa de Oro, hoy Ghana), Senghor (Senegal) y Houphouët-Boigny (Costa de Marfil). Desde el punto de vista africano, las colonias estaban ayudando a sus señores colonos a combatir a un enemigo desconocido sin mencionar la palabra independencia. Algunos líderes como Verwoerd y Vorster de Sudáfrica apoyaron a Hitler mientras que la mayoría de los gobernadores de las colonias francesas reconocieron lealtad al gobierno de Vichy hasta 1943. La propaganda alemana durante la guerra tuvo un papel muy importante en este desafío al poder británico. Debido a que Japón había comenzado su proceso imperialista en el lejano oriente, se produjo una escasez de materiales como el caucho y algunos minerales. África se vio obligada a hacer frente a esta escasez, beneficiándose grandemente de dicho cambio: las industrias locales emergentes trajeron nuevos pueblos, y las ciudades existentes doblaron su tamaño. El crecimiento social e industrial trajo más alfabetización y con ella los periódicos pro-independentistas. En 1941, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se reunieron para discutir cómo sería el mundo de la posguerra. El resultado fue la Carta del Atlántico. Uno de los puntos de la carta, introducido por Roosevelt, fue la autonomía de las colonias imperiales. Por lo tanto, tras la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña se vio presionada a cumplir los términos de la Carta.

    EFECTOS
    En la mayoría de las colonias británicas y francesas, los dos mayores colonizadores de África, la transición a la independencia se produjo de forma pacífica. En la conclusión de la descolonización, África sufría una gran inestabilidad política, pobreza económica y dependencia de las potencias debido a la deuda pública. La inestabilidad política nació de la introducción en África de ideología marxista o de la influencia capitalista, así como de las diferencias raciales, que incitaban a guerras civiles, formándose grupos nacionalistas negros, que participaban en ataques violentos contra los colonos blancos, intentando así poner fin al gobierno de la minoría blanca.
    Las fronteras decididas generalmente de manera arbitraria por las potencias europeas durante la colonización fue otra fuente de violencia, ya que algunas de las nuevas naciones no estaban de acuerdo con el trazado de limites poco respetuosos de las comunidades. Aunque la mayoría de las naciones africanas ya han aceptado sus fronteras, existen disputas hoy en día como la de Chad y Libia, Etiopía y Somalia, o Nigeria y Camerún. En un intento de influenciar al tercer mundo para adoptar su ideología de capitalismo o comunismo, los Estados Unidos y la URSS dieron créditos de comida y dinero a las naciones africanas. Para alimentar, educar y modernizar a sus masas, África tomó prestado grandes cantidades de dinero de varias naciones, banqueros y compañías. Como pago, los prestamistas trataron de influenciar políticamente la situación africana. Sin embargo, el dinero prestado no arregló la situación económica, ya que gran parte de ese dinero fue despilfarrado por dictadores corruptos, ignorándose así asuntos sociales como la educación, la salud y la estabilidad política.
    POBLACIONES AFRICANAS
    La historia de África comienza con el surgimiento de los primeros homínidos hace unos cinco millones de años y se extiende hasta nuestros días. El periodo histórico de la Edad Antigua en África incluye la aparición de la civilización egipcia, el posterior desarrollo de las sociedades fuera del valle del Nilo y la interacción entre ellas y las civilizaciones fuera de África. A fines del siglo VII el norte y este de África fueron fuertemente influenciados por la expansión del Islam, propiciando la aparición de nuevas culturas, tales como los pueblos suajili. Esto también incrementó el tráfico árabe de esclavos, mismo que culminaría hasta el siglo XIX. La historia africana precolonial se enfoca en la época que transcurre entre comienzos del siglo XVI, caracterizada por el traslado de grandes cantidades de pobladores africanos en calidad de esclavos al Nuevo Mundo, hasta el inicio de la disputa europea por África. El periodo colonial africano transcurrió desde finales de los años 1800 hasta el advenimiento de los movimientos independentistas en 1951 cuando Libia se convirtió en la primera colonia africana en ganar su independencia. La historia africana moderna ha estado plagada de revoluciones y guerras, contando también, no obstante, con el crecimiento de las economías de algunas naciones africanas a lo largo del continente.
    Los viejos prejuicios contra los africanos de raza negra han hecho que hasta hace poco la historia africana fuera narrada o representada de forma marcadamente eurocéntrica o racista. La historia africana ha sido un reto para los investigadores dada la escasez de fuentes escritas en grandes partes del África subsahariana, y también debido a las opiniones contrastantes sobre lo que es y no es africano. Algunas técnicas de estudio como el registro de la historia oral, la arqueología y la genética —para rastrear el movimiento de los pueblos— han sido cruciales a la hora de escribir la historia de varias regiones africanas que en el pasado había sido un misterio.
    La población africana en la sociedad colonial
    Durante la sociedad colonial la población africana estuvo conformada por 3 grandes poblaciones:
    1. Las personas africanas nacidas en Africa, inventadas y llamadas por los españoles negros bozales. Hablaron muchas lenguas y pertenecían a culturas muy diferentes.
    2. Las personas africanas criollas, inventadas y llamadas por los españoles "negros"., fueron los nacidos en América de padres africanos.
    3. Las personas afromestizas, fueron de dos tipos:
    * Africanos con indígenas, llamados por el español zambos.
    * Africanos con el español, llamados por él mulatos.
    Según el grado de pigmentación de la piel, los españoles crearon numerosas denominaciones y castas del afromestizaje, que comenzaban con la expresión negro, continuando con mulato, zambo, tercerón, cuarterón, quinteron, tente en el aire, salto atrás y otras. Las palabras creadas por los españoles siempre reafirmaron la deshumanización y animalización de las personas africanas. Existió una escala de privilegios basada en la claridad de la piel, y, la mayor cercanía a la piel blanca del español se impuso como referente o valor de belleza y autoestima personal y social. Todo esto quedó fijado en la mentalidad y el lenguaje a través de expresiones como: mejorar la raza, dañar la raza, dañar la sangre de la familia, arreglar la raza. Desde los españoles hasta hoy este fenómeno es conocido como el blanqueamiento y es resultado de la institución española llamada la pureza de sangre o sangre noble, que supuestamente poseían exclusivamente los españoles.
    Más de la mitad de la población de África necesita alimentos. De manera urgente.
    Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 27 países del África subsahariana necesitan ayuda inmediata.
    Sin embargo, lo que parecen ser desastres aislados, provocados por sequías o conflictos en países como Somalia, Malawi, Níger, Kenia y Zimbabue, son en realidad problemas sistémicos.
    La agricultura africana está en crisis y, de acuerdo al Instituto de Investigación sobre las Políticas Internacionales de Alimentación, la situación ha dejado a 200 millones de personas con serios problemas de desnutrición.
    La FAO cita problemas políticos -como conflictos civiles, movimientos de refugiados y el retorno de muchos de estos- en 15 de los 27 países que necesitan asistencia urgente.
    En comparación, la sequía aparece en sólo 12 países.
    Las implicaciones son claras: años de guerras en África, golpes de Estado y luchas civiles, son las responsables de más hambre que los problemas naturales.
    Temas críticos
    Esencialmente, la hambruna en África es producto de una serie de factores interrelacionados.
    El continente es enorme y ningún factor se le puede aplicar a un país en específico, pero existen cuatro aspectos críticos:
    Décadas de falta de inversión en áreas rurales que tienen poca influencia política.
    Las élites africanas responden a presiones políticas, las cuales están ubicadas principalmente en pueblos y ciudades.
    A esta situación se le suma la corrupción y el mal manejo de fondos, lo que los donantes denominan una falta de gobierno responsable.
    "Problemas como corrupción, colusión y nepotismo pueden inhibir significativamente la capacidad de los gobiernos para promover los esfuerzos en pro del desarrollo", señala un comunicado del Instituto de Investigación sobre Políticas Internacionales de Alimentación.
    Guerras y conflicto político, cuyo resultado es refugiados e inestabilidad.
    En 2004, el director de la Comisión de la Unión Africana, Alpha Oumar Konare, le recordó a los participantes de una cumbre de la Unión Africana, que el continente ha padecido 186 golpes de Estado y 26 grandes guerras en los últimos 50 años.
    Los granjeros necesitan estabilidad y certeza antes de que puedan producir lo que necesitan para alimentar a sus familias y sus comunidades.
    VIH/SIDA, que priva a las familias de su mano de obra más productiva.
    Éste es un problema particularmente grave en el sur de África, donde más del 30% de los adultos sexualmente activos son portadores del virus del VIH.
    Según la agencia británica para el desarrollo Oxfam, cuando un miembro de una familia es infectado, la producción de alimentos puede reducirse en un 60%.
    CRECIMIENTO DE LA POBLACION DESCONTROLADA
    Un informe del Fondo para la Población de Naciones Unidas señala que "la población del África subsahariana ha crecido más rápido que cualquier otra región en los últimos 30 años, a pesar de las millones de muertes por la pandemia del SIDA".
    Entre 1975 y 2005 - "la población aumentó 751 millones de personas". 2017-1186 millones de habitantes.
    CONSECUENCIAS
     Un continente que era autosuficiente en cuestión alimentaria al momento de su independencia, hace 50 años, hoy es un masivo importador de alimentos
    El resultado es que un continente que era autosuficiente en cuestión alimentaria al momento de su independencia, hace 50 años, hoy es un masivo importador de alimentos.
    En el libro "La crisis alimentaria africana" se muestra que en menos de 40 años África subsahariana pasó de ser un exportador neto de productos de dieta básica a depender de importaciones y de ayuda de alimentos.
    Se argumenta incluso que desde la independencia, la producción agrícola per cápita se ha mantenido estancada y en varios países disminuyó.
    Algunos activistas y académicos creen que sólo cuando Occidente deje de inundar los mercados africanos con sus productos, los granjeros de este continente podrán alimentar correctamente a sus familias y comunidades.