jueves, 26 de septiembre de 2019

EL DESPLAZAMIENTO



ACTIVIDAD

RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS O ELABORAR UN MAPA MENTAL
1-¿Qué es ser desplazado?
2-¿Cómo hago para adquirir el reconocimiento de la condición de desplazado?
3-¿A qué tiene derecho como desplazado?
4- Cuáles son los organismos humanitarios que ayudan a los desplazados
5- Explicar las causas del desplazamiento en Colombia?
6- Explicar las consecuencias del desplazamiento en Colombia?
7-Plantea alternativas de solución para eliminar el desplazamiento.

¿Qué es ser desplazado?

Se describe como toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, toda vez que su vida, integridad física, seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, dadas las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar, o alteren, drásticamente el orden público. Artículo 1 de Ley 387 de 1997.
Asimismo, y de acuerdo a lo contenido en la Ley 1448 de 2011 en su Artículo 3º “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al derecho internacional humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas Internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”.
La palabra desplazamiento se emplea para dar cuenta del traslado de alguien o algo, de un lugar a otro, del cambio de posición experimentado por una persona, que la lleva a ocupar una y luego otra como resultado de ese desplazamiento justamente. Asimismo, viajar de un lado a otro del planeta se lo designa como desplazamiento.
Continuando con el desplazamiento que llevan a cabo las personas, asimismo, nos podremos encontrar con el desplazamiento interno que consiste en aquellas migraciones que se producen dentro de un país a razón de alguna catástrofe, por ejemplo un terremoto, el cual podrá motivar que las personas deban mudarse a otra región porque su población quedó devastada por el mismo.

¿Cómo hago para adquirir el reconocimiento de la condición de desplazado?
La persona u hogar desplazado debe dirigirse a las oficinas del Ministerio Público (Personería, Procuraduría o Defensoría del Pueblo) de la ciudad o municipio donde se encuentre y presentar la declaración sobre los hechos que lo obligaron a desplazarse, de acuerdo con las indicaciones del funcionario. Esta declaración será remitida a la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV), la cual, según el resultado de la valoración (no mayor a 60 días), decide la inclusión o no de la persona u hogar en el Registro Único de Víctimas (RUV).

¿A qué tiene derecho como desplazado?
De acuerdo a la Ley 387 de 1997 en su Artículo 2º, los desplazados tiene derecho a:
Los desplazados forzados tienen derecho a solicitar y recibir ayuda internacional y ello genera un derecho correlativo de la comunidad internacional para brindar la ayuda humanitaria.
1-El desplazado forzado gozará de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
2-El desplazado y/o desplazados forzados tienen derecho a no ser discriminados por su condición social de desplazados, motivo de raza, religión, opinión pública, lugar de origen o incapacidad física.
3-La familia del desplazado forzado deberá beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
4-El desplazado forzado tiene derecho a acceder a soluciones definitivas a su situación.
5-El desplazado forzado tiene derecho al regreso a su lugar de origen.
6-Los colombianos tienen derecho a no ser desplazados forzadamente.
7-El desplazado y/o los desplazados forzados tienen el derecho a que su libertad de movimiento no sea sujeta a más restricciones que las previstas en la ley.
8-Es deber del Estado propiciar las condiciones que faciliten la convivencia entre los colombianos, la equidad y la justicia social.
ORGANIZACIONES HUMANITARIAS: En la prestación de asistencia a la población desplazada en Colombia participan diferentes actores, entre los que figuran organismos como el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); ONG internacionales como el Consejo Noruego para Refugiados y Médicos sin Fronteras; y ONG locales. En la siguiente sección, se describe el programa de asistencia humanitaria del CICR y se abordan cuestiones generales relativas a la coordinación.

CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA

Falsos Positivos
Es un tema controversial y grave que aqueja a las familias afectadas, en su concepto los falsos positivos son casos reportados por Unidades de la fuerza pública como resultados positivos en la acción contra grupos armados ilegales, y que son reportados en los informes oficiales como“muertes en combate” de actores insurgentes y otras acciones legítimas de guerra según el DIH, pero que posteriormente debido a las denuncias de organizaciones sociales y defensores de Derechos Humanos, de víctimas directas de los hechos, de familiares de las víctimas y de fuentes de prensa del ámbito regional y nacional, se han develado como acciones contra la población civil no combatiente, lo cual significarían violaciones contra los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario.
La Fiscalía Colombiana recordó recientemente que 218 uniformados, entre ellos cinco coroneles, seis mayores, nueve capitanes y 14 tenientes, han sido condenados en casos de falsos positivos y que tiene abiertos más de 1.240 procesos por este tipo de ejecuciones con al menos 2.318 víctimas..
Los falsos positivos han dado vuelta al mundo entero tratando de obtener una explicación a estos hechos que han dejado dolor y un sabor amargo a los familiares de las victimas al no poder hacer nada para que se haga justicia con los responsables de tan atrofiantes asesinatos.
Ha sido un proceso lento debido a que los militares no tenían garantía para seguir con dicho proceso y por otro lado la Fiscalía no les ha hecho llegar ninguna prueba para que se haga justicia y ante esta situación las madres de estos jóvenes redactaron una carta a la Corte Penal Internacional con el fin de esclarecer los hechos y contar su apoyo en el caso.

Conflicto Armado:
Otro de los problemas grave es el conflicto armado, los campesinos están en la mitad de la guerra y los con los enfrentamientos entre el ejército y los grupos al margen de la ley, donde se lanzan algunas balas perdidas que podrían llegar a afectar a una personas
Según el derecho internacional humanitario
“Los Estados Partes en los Convenios de Ginebra de 1949 confiaron al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), mediante los Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja,"trabajar por la comprensión y la difusión del derecho internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el eventual desarrollo del mismo" Estatutos del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, art. 5.2.g.. Por esta razón, el CICR aprovecha esta oportunidad para presentar la actual opinión jurídica sobre la definición de "conflicto armado internacional" y de "conflicto armado no internacional", según el derecho internacional humanitario (DIH), rama del derecho internacional que rige los conflictos armados.
El DIH hace una distinción entre dos tipos de conflictos armados, a saber:
· Conflictos armados internacionales, en que se enfrentan dos o más Estados, y
· Conflictos armados no internacionales, entre fuerzas gubernamentales y grupos armados no gubernamentales, o entre esos grupos únicamente. El derecho de los tratados de DIH también hace una distinción entre conflictos armados no internacionales en el sentido del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra de 1949 y conflictos armados no internacionales según la definición contenida en el artículo 1 del Protocolo adicional II.
Desde el punto de vista jurídico, no existe ningún otro tipo de conflicto armado. Sin embargo, es importante poner de relieve que una situación puede evolucionar de un tipo de conflicto armado a otro, según los hechos que ocurran en un momento dado.
Narcotráfico:
El principal sustento para mantener la guerra por parte de los grupos al margen de la ley consiste en producir este tipo de sustancias, por lo cual necesitan tierras para cultivar este tipo de plantas, obligando a los campesinos a dejarlo todo
El reclutamiento forzado:
Otro aspecto agravante en nuestro País es el reclutamiento de en especial los adolescentes, niños y niñas son prácticamente arrebatados de sus hogares para poder integrar las filas de los grupos al margen de la ley,
Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar "existen 14.000 niños reclutados entre los 7 y los 18 años de edad. Es el tercer país con mayor índice de pequeños soldados, y es el caso más preocupante de América Latina". Se estima que en Colombia, por lo menos el 15% de los integrantes de los grupos armados ilegales son menores de edad reclutados forzadamente y con engaños.
En esta imparable guerra los más vulnerables son los niños y jóvenes para ser reclutados por estos grupos, son los protagonistas y victimas a la vez de esta guerra que acaba con sus sueños, pierden sus familiares para ser integrados a las filas.
El 03 de mayo del 2012 en la Revista Semana se presenta el art. “Los niños y el conflicto armado en Colombia: el retrato de la infamia”, se refiere a las graves  violaciones de las que son objetos los niños en Colombia como reclutamiento y la utilización por grupos armados, las muertes y las mutilaciones,  los actos de violencia sexual, los secuestros, los ataques contra escuelas y hospitales y la denegación del acceso humanitario.
El artículo de la Revista Semana enfatiza en las recomendaciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), al
Gobierno para reforzar las medidas de protección de los niños afectados por el conflicto armado: Se exige al Gobierno avanzar más en la "separación efectiva y sistemática de los niños de los grupos armados no estatales" y dar prioridad a este punto en un posible diálogo de paz. El informe subraya que debe existir una atención especial a la población afrocolombiana y a los pueblos indígenas.
Por otro lado el organismo pide al Gobierno redoblar su esfuerzo para reunificar las familias, mejorar los servicios de protección a los niños apoyar la integración y exigir cuentas por los delitos cometidos contra los menores de edad: "Los niños que han sido separados de grupos que el Gobierno considera criminales no deben ser remitidos al sistema de justicia penal y, por el contrario, deben ser tratados como víctimas y gozar de la misma protección de los niños que hayan sido separados de grupos guerrilleros.
Para las Naciones Unidas es gravísimo y preocupante las violaciones contra los niños y se deben realizar urgentemente acciones que garanticen fuerzas de seguridad con los niños y jóvenes de nuestro País.
Sin embargo en el momento el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) organizó en Ginebra, en marzo de 2011, un taller dedicado a los niños afectados por los conflictos armados y otras situaciones de violencia (CABAC), focalizando la atención de los niños y los jóvenes proponiendo actividades en beneficio de ellos como por ejemplo: campañas nacionales para hacer valer el derecho aplicable, instrucción en material de valores humanitarios y desarrollo de aptitudes para la vida, actividades para los niños que viven en comunidades de alto riesgo, iniciativas dirigidas a atender las necesidades psicosociales de los niños, programas de reinserción social para niños liberados de las fuerzas armadas o grupos armados, entre otras.
Amenazas de muerte, maltrato psicológico
2. Enfrentamiento armado
3. Muerte de familiar a raíz del conflicto
4. Contaminación por armas
5. Daño en propiedad pública o privada por hostilidades
6. Negar o restringir acceso a bienes para la supervivencia
7. Robo de bienes por parte de un actor armado
8. Destrucción deliberada de bienes públicos y privados
9. Restricción de movimiento de comunidades
10. Herido a raíz de combates u operaciones militares
Afectaciones sobre el estado nutricional En el marco de una guerra o conflicto armado, la desnutrición y la inanición pueden resultar de la interrupción del comercio de alimentos, el desplazamiento y la escasez de suministros en los campamentos de refugiados y las personas internamente desplazadas. El grupo más vulnerable son los menores de cinco años.


CONSECUENCIAS
El conflicto interno en Colombia ha causado el desplazamiento forzado de entre 2.650.000 y 4.360.000 personas. Colombia ocupa el segundo lugar entre los países con el mayor número de desplazados, después de Sudán1. En Colombia, diversos grupos ilegales pugnan por fortalecer su control territorial y afectan a la población civil mediante ataques directos, reclutamiento forzado, amenazas, desapariciones, muertes y ejecuciones selectivas:
Las personas desplazadas abandonan sus hogares para salvaguardar sus vidas, perdiendo sus activos y su tejido social y familiar. La mayoría de las personas desplazadas se traslada de zonas rurales a un entorno urbano, cambio que provoca profundas consecuencias humanitarias, económicas y sociales.
Las personas desplazadas abandonan sus hogares para salvaguardar sus vidas, perdiendo sus activos y su tejido social y familiar. La mayoría de las personas desplazadas se traslada de zonas rurales a un entorno urbano, cambio que provoca profundas consecuencias humanitarias, económicas y sociales. el gobierno, y para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales presentes en el país, las cuales tienen que adaptar sus programas y responder rápidamente en un contexto cambiante
1-Desarrollo de la resiliencia
El concepto de «resiliencia» se ha ligado con la salud mental desde hace bastante tiempo. Con este término, se ha buscado describir las asociaciones positivas que promueven el enfrentamiento y las habilidades adaptativas frente a la adversidad entre individuos y comunidades.
Resiliencia es la capacidad para enfrentar y sobreponerse a la pérdida y el trauma. La resiliencia individual y colectiva de la comunidad, puede desarrollarse y actuar como parte de factores protectores en tales situaciones de desplazamiento.
2-Estrés psicológico
Los impactos adversos sobre la salud mental se agravan en estas situaciones por los acontecimientos traumáticos típicos que precipitan la migración, así como por las desventajas sociales que les siguen.
La educación, la asistencia sanitaria, las finanzas, el empleo y la discriminación, pueden convertirse en factores que perpetúan los trastornos mentales. Es muy probable que estas personas por tanto sufran depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático y psicosis.
3- Exclusión social
Las tensiones entre los anfitriones y los inmigrantes pueden ser aumentadas por la percepción de la «alteridad» religiosa, étnica o cultural que puede agudizar las divisiones sociales y contribuir potencialmente al conflicto.
Además, la política (directa o indirectamente) discrimina a las poblaciones inmigrantes y migratorias, excluyendo a nivel estructural a estos grupos para que permanezcan en un bajo nivel educativo, un nivel inferior de empleo, vulnerables a la delincuencia y al rechazo de la población.
Esta marginación suele generar una serie de tensiones que pueden disminuir la estabilidad de las comunidades.
Mujeres, niños y ancianos sufren estrés psicológico.
Pérdida de documentos legales.
Marginación y exclusión por desconocimiento de la situación.
Aumento del desempleo debido al aumento de la población en centros urbanos.
Explotación de los menores para adquirir ingresos.
Vulnerabilidad de derechos humanos.
-Pobreza
-Los grupos armados obtuvieron tierras robadas para establecer los cultivos de coca.
-Discriminación.
4-Propagación de enfermedades
En el caso de los campos de refugiados son comunes el hacinamiento y los inadecuados sistemas de saneamiento. Debido a esto, ciertas enfermedades pueden propagarse fácilmente en poco tiempo.
Entre estas la diarrea, la cual es particularmente preocupante en situaciones de emergencia, cuando se asocia con las enfermedades epidémicas propensas como el cólera, la disentería y la fiebre tifoidea.
También pueden propagarse otras enfermedades como el sarampión (común entre los niños)o infecciones respiratorias agudas, entre otras de fácil transmisión.
5- Mortalidad
Si las enfermedades anteriormente mencionadas se complican, existe riesgo de mortalidad. También, en los campos de refugiados, donde la comida es escasa y donde los refugiados dependen de las raciones de alimentos, las enfermedades por deficiencia de nutrientes pueden emerger.
La malnutrición grave, puede resultar en condiciones mortales, especialmente entre los niños.
6- Efectos económicos
Puede haber consecuencias económicas positivas o negativas, dependiendo del país y las políticas que implemente.
En caso de que los migrantes forzados sean un gran número y se hayan desplazado a una región sin suficientes recursos, supone una gran presión sobre los servicios públicos, la infraestructura y el sector público. Esto puede originar desempleo y disminuir la inversión local.
En los países avanzados con planes de inserción y planificación para estas personas, es probable que sobre todo la llegada de jóvenes dispuestos a trabajar pueda acelerar la tasa de crecimiento a largo plazo de la economía.
De cualquier modo, no cabe duda de lo importante que es para el sostén de la familia del desplazado encontrar rápidamente un buen trabajo que ayude a mitigar su difícil situación familiar, y así poder superar la pobreza.
7- Reagrupación familiar
En muchos casos, debido a los escasos recursos que poseen estas personas al llegar al nuevo país/ciudad, la mayoría de los refugiados buscan congregarse entre varios grupos familiares y crear asentamientos espontáneos.
Esto puede propiciar nuevos o más extensos núcleos familiares, que pueden servir de apoyo durante el tiempo fuera de casa, o para siempre.
8- División de las familias
En algunos casos los desplazados no tienen tanta suerte de continuar al lado de sus familiares, bien sea porque no sobrevivieron a la tragedia, porque no les encuentran, o porque les asignaron diferentes lugares como nuevo destino.
Esta situación hace que el núcleo familiar se divida, las familias se dispersen y algunos refugiados queden completamente solos.
9- Trastornos de salud reproductiva
En tiempos de agitación los servicios de salud reproductiva (incluyendo la atención prenatal, parto asistido, y la atención obstétrica de emergencia) no suelen estar disponibles, por lo que las jóvenes se vuelven más vulnerables.
Estas mujeres pierden el acceso a los servicios de planificación familiar, y se exponen a un embarazo no deseado en condiciones peligrosas.
10- Rompimiento de la propia identidad
La personalidad de un individuo está conformada en su mayoría por sus recuerdos de la infancia. Estos recuerdos se convierten en fuerza y confianza, que se reflejan en diversos aspectos de su rutina y funcionamiento diario.
La asociación de un hombre con lugares, personas, relaciones, actividades y estructuras proporciona su identidad. Esta identidad es crucial, ya que proporciona la base sobre la que se puede aprender a conocer y relacionarse con los demás y consigo mismo.
El desplazamiento forzado rompe con la identidad establecida, despojando a la persona de esta bruscamente, por un tiempo determinado o para siempre.

AFECTACIONES SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL: En el marco de una guerra o conflicto armado, la desnutrición y la inanición pueden resultar de la interrupción del comercio de alimentos, el desplazamiento y la escasez de suministros en los campamentos de refugiados y las personas internamente desplazadas. El grupo más vulnerable son los menores de cinco años.

PÁGINAS CONSULTADAS

-



No hay comentarios:

Publicar un comentario