sábado, 8 de junio de 2019

CIVILIZACIÓN DE LA INDIA

ACTIVIDAD
Completar el cuadro

CIVILIZACIÓN DE LA INDIA
Se desarrolló en los valles del río Indo y Ganges que riegan la península de la India o Indo gangética
PERÍODOS HISTORICOS
Período Védico (2000-1000 a de C.) así conocidos por los libros religiosos Vedas del pueblo invasor siendo la única fuente de información. Este sometió a los pueblos nativos (los dravidianos) y los redujo a la servidumbre.
Período Brahmánico.  (1000 y el 321 a. de C.) los arios se extendieron por la llanura del Ganges y meseta del Decán asimilando la cultura de los vencidos y continuaron las guerras entre reinos impidiendo la unificación del país. Los sacerdotes organizaron las creencias religiosas y el sistema social de castas que duraría milenios, aumento la producción de arroz y se desarrolló el comercio.  
Época de los Imperios y el Budismo: (321 a. de C. al 480.d. de C.) La India logró convertirse en un imperio donde gobernaron las dinastías, predominó la religión budista, la dinastía más celebre fue la de los Maurias, los Kuchanas y los Gupta. Asoka fue el emperador más famoso dictó leyes inspiradas en la doctrina Buda.

EL GOBIERNO
Los diversos principados en que se dividía la India estaban gobernados por príncipes de las casta chatriya  asesorados por los brahmanes, de aristocracia feudal,  el pueblo no veneraba a sus monarcas ni les atribuían carácter sagrado, durante el gobierno del Emperador Asoka quien centralizó la justicia, los impuestos y las obras públicas por medio de funcionarios.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Socialmente en la India se organizaban en castas, cerrados estamentos sociales de carácter vitalicio y que no reconocen la movilidad social. Esta organización social de castas era considerada de origen divino y la cultura hindú la estimaba una revelación, esto se desarrolló hace más de 3.000 años.
Brahmanes: sacerdotes que se dedicaban a interpretar las escrituras sagradas y encabezaban la pirámide social. Los brahmanes eran considerados “dioses terrenales” y se ocupaban exclusivamente de asuntos religiosos.
Chatrias: personas que se dedicaban a la guerra”. Algunos de ellos también ocupaban puestos administrativos en el aparato de estado.
Vaisías: artesanos, agricultores y también los comerciantes y pequeños propietarios agrícolas
Sudras: esclavos, que debían ser servidores de las tres castas superiores, en especial al grupo de los brahmanes.
Los parias o intocables: formaban millones de marginados de la sociedad, expulsados de sus castas por violar las normas o por unirse en matrimonio con miembros de otras castas, sus descendientes vivían en aldeas alejadas porque su respiración o su sombra contaminaban de impureza. El sistema de castas se ha perpetuado gracias a los conceptos de reencarnación (samsamara) y de calidad de acción (dharma).

ECONOMÍA
Agricultura: Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se sembraban en primavera, cuando las aguas de la inundación retrocedían y crecían con un mínimo esfuerzo. También cultivaban sésamo, legumbres, dátiles y melones.
En algunos lugares también se cultivaba arroz, pero sólo se convirtió en una planta de cultivo fundamental cuando los asentamientos se extendieron hasta el río Ganges Medio y Bajo, después del siglo XV a. C.
Textiles: Practicaban la hilandería y el textil de lana y algodón.
Ganadería:  criaron una amplia gama de animales domésticos, entre otros, el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río, el elefante, animales que desde entonces se han considerado como elementos típicos del escenario rural indio. Desconocían el caballo.
Industria: Adornaban sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocían el cobre, el estaño y el plomo. Utilizaban el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizaban herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacían utensilios de barro y de una gran variedad de formas. Combinaban con la agricultura y la ganadería, la metalurgia y la alfarería. Aprovechando la fuerza de los animales tanto en el transporte como en el arado, cargaban materias primas y bienes destinados al consumo interno y al intercambio comercial.
Comercio: Los mayoría de los productos con los que se comerciaba eran de lujo: piedras semipreciosas, metales, sellos, joyería, varias formas de objetos de arte, animales exóticos, productos alimenticios (como el pescado salado o ahumado de Beluchistán), ropa y diversos productos manufacturados. Productos manufacturados siempre por el pueblo ya que la élite era, como dicho antes, quien controlaba este comercio y se beneficiaba de las mercaderías .La cerámica del Indo también circuló por toda esta zona del Asia meridional: cerámica en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india

RELIGIÓN.
Suele dividirse en sus primeros siglos antes de Cristo en: vedismo, brahmanismo y budismo. El vedismo fue la religión de los pueblos arios o indogermánicos que se establecieron durante el segundo milenio antes de Cristo, los dioses al principio eran fenómenos de la naturaleza, luego fueron figuras míticas. Los ritos eran complejos y requerían colaboración de sacerdotes, poetas y exorcistas. Duraban varias semanas. Según esta doctrina el alma sobrevive al cuerpo. El pecado se transmite por herencia y pueden ser borrados con prácticas mágicas.

Se conoce por brahmanismo como el conjunto de creencias e instituciones recogidas en los libros Brahmanas y Upanishads por los sacerdotes de la época. Esta religión surgió en el año 1.000 A.C, reconoce como los dioses supremos a Brama, Visnú y Siva, que formaban la trinidad llamada Trimurti. El brahmanismo acepta como teoría lo que dice sobre que el hombre debe purificarse, y, después de la muerte, si no ha cumplido este requisito en vida, se reencarnará en otro animal, hombre de casta superior, un demonio o un dios. Por lo tanto, el creyente debe eludir este torbellino y alcanzar la paz definitiva y el descanso.

El budismo aparece en el siglo V antes de Cristo a partir de un indio llamado Sakyamuni, que luego se hizo popular con el apodo de Buda (el iluminado), él defendió una moral perfecta, basada en la caridad, dulzura y altruismo, a los justos se les prometía el paraíso o nirvana. Esta religión no acepta los sacrificios y condena el régimen de castas. predica la igualdad y propone la contemplación y el ascetismo para liberarse de los propios deseos que, según esta doctrina, son el único origen del mal. De este modo se acelera la purificación, se alcanza el nirvana (estado de suprema armonía con el universo) y se reduce el número de reencarnaciones.
El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para purificarse, hasta que finalmente sean absorbidas, ya limpias, por el alma del universo (Brahma). Las castas son parte del cuerpo de Brahma: de su cabeza salieron los brahmanes (sacerdotes), de sus brazos los kshatryas (militares), de los riñones los vaisías (burgueses) y de los pies los sudras (campesinos, artesanos y esclavos). Los parias son inferiores a los esclavos y se les considera intocables.
CULTURA DE LA CIVILIZACIÓN INDIA
La cultura india es una mezcla de subculturas del territorio indio, fusionadas a través del tiempo en lo que tiene que ver con la música, el arte, arquitectura, literatura, creencias, tradiciones, costumbres y toda una cantidad de ámbitos distintos. Esta cultura hindú ha tenido un gran impacto en muchas otras civilizaciones posteriores y hasta nuestros días se sigue practicando muchas de las tradiciones y costumbres de los indios.

APORTES A LA HUMANIDAD
Los sacerdotes desarrollaron las matemáticas, inventaron el cero y los números que usamos hoy impropiamente llamados arábigos porque fueron los árabes quienes los dieron a conocer en Europa, echaron las bases del Álgebra y la trigonometría, crearon el juego de ajedrez. La sabiduría hindú y su aptitud por la contemplación estática originaron el yoga o gimnasia respiratoria.
El legado cultural de la civilización indostánica es diverso en arquitectura, monumentos, palacios y templos, el sánscrito o lengua hindú, la invención de los números que usamos en la actualidad,( el valor de la cifra o, no viene de decimales), el yoga, el ajedrez. Sin embargo, el mayor aporte lo constituye el budismo.
Los hindúes nos legaron obras literarias de gran importancia como el Mahabarata, el Ramayana y los Vedas en la lengua del Sánscrito
1. El Mahabarata.- Es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.c. Su paternidad se atribuye al poeta Vyasa. Contiene aproximadamente 220 000 versos. Relata la guerra de los Kuros y los Pandavas. En el fondo se refiere a las enconadas luchas civiles de los hindúes, en la cuenca del Río Ganges.
2. El Ramayana.- Es otro importante poema épico hindú, que consta de siete libros, escrito en sánscrito. El autor posiblemente sea Valmiki (siglo IV a.C.). Narra las aventuras del príncipe Rama, en busca de su esposa Sita, raptada por el monstruo Ravana, que tenía diez cabezas y veinte brazos. Tiene 24 000 estrofas.

3. Los Vedas.- Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos (El Rig-Veda, el Yayur-Veda, el Sama-Veda y el Atarva-Veda), que contienen melodías rituales, formulas, palabras mágicas, poesías, himnos, etc. Estas obras escritas en sánscrito, antiguo idioma sagrado que hablaban los brahmanes. Sánscrito quiere decir perfecto.
Los Vedas, además de sostener el cuadro de la organización social, señalan también la moral y combaten los malos pensamientos, la mentira, la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.


CIVILIZACIÓN DE CHINA



ACTIVIDAD
Completar el cuadro.

CIVILIZACIÓN DE CHINA
Esta gran civilización se desarrolló en los valles del río Hoang-Ho (río amarillo) y Yang Tse –Kiang (río azul), los cuales fueron territorios fértiles para la agricultura
La organización política, era un estado único era el emperador encargado en la construcción de grandes obras de riego y de defensa contra las inundaciones, impuso un sistema autoritario centralista que oprimía al campesino y lo condujo a organizar y participar grandes rebeliones
PERÍODOS HISTÓRICOS.
Los períodos históricos se dividieron en dinastías
-Shang: Aquí empezó a desarrollarse el sistema de escritura chino, encontrado en caparazones de tortugas y huesos de animales, con fines rituales. También se perfeccionó el manejo del bronce, creando ofrendas a los nobles en sus tumbas. La autoridad del emperador era religiosa y moral.
-Chou: El nombre proviene del reino que se impuso por las armas de hierro, extendió el territorio, fue de gran desarrollo económico e intelectual como el pensador CONFUCIO de los que influyeron en la mentalidad china.  
-Ch´in: El rey Shi huang-ti fue el creador del Imperio unificó a seis reinos combatientes, y dio paso con ello a la tradición imperial china que se entendió por más de 2000 años. Se unificó en esta época la escritura, la moneda, los pesos y medidas, se ordenó la construcción de la muralla china.
-Han: Sus reyes adoptaron las enseñanzas de los grandes filósofos de la antigüedad, Lao-Tse y Confucio. El gobierno se desarrolló bien logrando expansión territorial. Se fomentó la educación y la escritura en el recién inventado papel de arroz. Se propició gran intercambio de mercancías por la Ruta de la Seda, que va del Océano Pacífico hasta Persia e India.
-Tang: Es considerada una de las más gloriosas. Vivió su siglo de oro literario y artístico En su época la capital Chang Ang se convirtió en la metrópolis más grande del planeta con habitantes de todo el mundo.
-Song y Yuan: Cuando la dinastía Tang experimentó rebeliones militares y campesinas, se debilitó hasta dividirse en Song y después Yuan. Song (960 d.C.) trajo consigo auge cultural impulsado por la brújula y la imprenta. Y Yuan fue una dinastía extranjera de fuerzas militares mongolas, dirigida por Gen gis  Khan y que derrotó a Song.
-Ming: Los invasores mongoles fueron derrotados por el campesinos del antiguo pueblo de Han en 1368, y este periodo puso gran énfasis en mejorar las condiciones de vida de los labradores, pero cerró la actividad comercial de China con el exterior. Detuvo el comercio de porcelana y textiles.
CLASES SOCIALES.
-Los nobles   se encuentra el emperador, considerado de origen glorioso y se pensaba que había recibido su poder por virtud o por las órdenes de los dioses. Por supuesto, el emperador se ubicaba en la aristocracia nobiliaria, la corte. Ésta aristocracia estaba compuesta también por terratenientes, caudillos y altos mandos del ejército
-Los mandarines (funcionarios de confianza del Imperio), que a su vez estaba formado por: los gobernadores, jueces, funcionarios policiales, recaudadores de impuestos y supervisores de las labores agrícolas. Los mandarines se preocupaban de la vigilancia agrícola y el buen funcionamiento del regadío.
- Comerciantes y artesanos nunca pudieron desarrollarse como sector social porque el estado los agobiaba con sus controles e impuestos.
-Los campesinos, que pertenecían a la mayoría de la población,  se encontraban en el cuarto nivel. Éstos trabajaban los campos de los terratenientes en condición de arrendatarios.
-Los esclavos en el último nivel (los más perjudicados), eran prisioneros de guerra y habían perdido totalmente su libertad por las deudas.
En lo social el estado fijaba la edad para contraer matrimonio y no se admitía la soltería
RELIGIÓN
China nunca ha sido un país muy religioso, puesto que se basaban tanto en el confucionismo, como en el taoísmo y/o el budismo, considerados más bien filosofías que regían el modo de vida y conducta de los ciudadanos. El TAOISMO fue predicado por LAOT-SE. Predica que el universo está regido por el YAN (calor y vida) y por el YIN (muerte y frio) y TAO que coordina el principio del universo. EL CONFUCIANISMO predicado por Confucio haciendo énfasis en las buenas acciones y de respeto a gobernantes y padres. Después aparece el Budismo.
A diferencia de las religiones occidentales los chinos no se apegaban a alguna divinidad en especial, sino en las fuerzas de la naturaleza. Creían en que cada ser vivo tenía un deber en esta tierra y que ya tenía ganado su lugar en el cielo, siempre y cuando cumpliera con dicha “misión” por la que fue enviado.
Ritos funerarios: La Shang fue una de las escasas dinastías de la época que practicó ritos funerarios especialmente avanzados, los cuales consistían principalmente, en enterrar a sus difuntos de manera ritual, junto con los útiles de uso cotidiano les enterraba además con alimentos y vino, para alimentar a su alma. Ello era porque creían que los muertos podrían llevarse “al otro mundo” sus posesiones materiales, lo que nos indica en que creían en la existencia de un mundo paralelo o superior, que albergaba las almas para seguir con una vida eterna y desconocida.
ECONOMÍA
Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).
Se cultivaba mijo, trigo, cebada y arroz. También se cuidaban gusanos de Seda, y se criaban perros, cerdos, ovejas y bueyes; puede observarse a través de los diferentes elementos que de ésta se presentan en la religión china: los doce cerdos ciegos, como animales sagrados, los 12 animales del zodíaco chino, el buey como animal sagrado de algunas zonas más que en otras, las ofrendas y las historias y leyendas, en las que abundan estos elementos.
rte y cultura
La cultura china tiene un fuerte componente derivado de una filosofía contemplativa, dedicada a la búsqueda del equilibrio espiritual. Las piezas de arte, pinturas y esculturas sobre todo, son muy elaboradas y concentradas en el detalle. Están llenas de elementos propios de la mitología china, así como de su cotidianidad. Predominan con bastante presencia, colores como el rojo, verde y dorado.

Una de las actividades artísticas más valoradas en China es la caligrafía. El arte de la confección de caracteres bellamente trazados, tiene trascendencia no sólo artística sino también espiritual y religiosa.

civilizacion chinaLa arquitectura china tiene también un fuerte sentido ritual. Las formas rectangulares dan funcionalidad, pero también buscan equilibrio. La construcción de viviendas y templos guarda similitudes que sugieren ese sentido espiritual presente en todo.
Ciencia
El aspecto científico y tecnológico fue uno de los más relevantes durante la historia de China. Desarrollaron los conocimientos necesarios para construir embarcaciones, pero no fueron especialmente dados a explorar el mundo; era más bien una cultura que tendía a cerrarse sobre sí misma.

Invenciones como el papel, la imprenta y la pólvora hablan de una civilización que dedicó tiempo al desarrollo en un área precursora de la química, en la física y la mecánica. Estos inventos fueron descubiertos por europeos como Marco Polo en tiempos medievales, que llevaron las ideas a Occidente para que luego fueran perfeccionadas y difundidas al resto del mundo.

Tenían conocimientos astronómicos, y su propia nomenclatura, que al compararse con la de otras regiones, deja claro que fueron muy competentes en ese particular.
APORTES A LA HUMANIDAD
Se adoptó un sistema de escritura y su uso se hizo obligatorio en todo el Imperio. Para promocionar el comercio interno y la integración económica, los Qin unificaron los pesos y medidas, la acuñación de moneda y las medidas de las hachas. Se adoptó la propiedad privada de la tierra y se aplicaron leyes e impuestos con igualdad.
-Primeros en el cultivo arroz (tercer alimento más consumido en el mundo)
-Creación del papel moneda para realizar las transacciones comerciales
-La brújula tuvo su origen en China en el siglo IV a C, sin embrago su aceptación fue miles de años después, en un principio no tenía aguja tenían  la forma de pez de tortuga y concha
-El lugar de nacimiento La pólvora, los fuegos artificiales y los cohetes
Se fabrica por primera vez en la historia el papel como un nuevo material para escribir
El papel: se fabricó por primera vez papel utilizando materiales como corteza de morera, tejidos de seda, trapos de ropa vieja y un molde fabricado de tiras de bambú.
La pólvora y los fuegos artificiales: La primera mezcla explosiva encontrada allí y denominada "polvo negro".
La seda, sirve para facilitar cálculos sencillos (sumas, restas y multiplicaciones) y operaciones aritméticas. La calculadora más sencilla
La xilografía: método que consiste en grabar la escritura en una plancha de madera y, luego, al embadurnarla de tinta y aplicarle un papel, se obtendrá un impreso. Más tarde a raíz de esto de crea la imprenta
La muralla china un aporte arquitectónico, en un principio se construyó para defenderse de los ataques de los nómadas de los pueblos del norte.
La acupuntura.