jueves, 16 de mayo de 2019

Colonialismo en África y Asia

TALLER
Hacer copia del taller y resolverlo

1-Qué se entiende por colonialismo?
2-Qué se entiende por Imperialismo?
3-Nombre todas las potencias colonizadoras incluyendo las del mapa.
4-En que se concentro la colonización en África?
5-De que se valieron las potencias para dominar los territorios de Asia?
6-Consulte en que consistió la guerra del opio?
7-Que políticas aplicaron las potencias colonizadoras en Asia y África?



El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por otro más poderoso de una forma violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Esta dominación puede ser política, militar, informativa, cultural o económica.
Algunos estudiosos y sectores sociales y políticos, utilizan el término neocolonialismo para hacer referencia a una dominación de tipo económico, e incluso político, sobre un estado jurídicamente independiente. En sentido similar se utilizan los términos imperialismo y nuevo imperialismo.
El colonialismo, término derivado del sustantivo colonia (y a su vez del latín colonia  declinación) se refiere al sistema mediante el cual un país rige o domina a otro. Por lo general tras haberlo invadido, permanece incapaz de oponerse al invasor social, económica, política y, sobre todo, militarmente. Los motivos para la colonización pueden ser: apropiación de su tierra y con ella riqueza y recursos; estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.
Imperialismo es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación). Los términos "imperialismo" y colonialismo, están muy relacionados, no son sinónimos.
Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial.
Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialism, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
LAS POTENCIAS COLONIZADORAS
En el continente europeo, Inglaterra y Francia encabezaban a las economías capitalistas en expansión. La primera, convertida en “taller del mundo” y en la principal potencia marítima, comercial y militar, pregonaba el libre cambio y la eliminación de todos los obstáculos al intercambio comercial, puesto que su crecimiento económico se sustentaba en el desarrollo industrial y el comercio sin barreras. Era, en esencia, una economía compradora de materias primas y alimentos y vendedora de artículos industriales.

La segunda, la más poblada de Europa, había iniciado tardíamente su proceso de industrialización, primero en lo textil y, en los años cuarenta del siglo XIX, en las industrias extractiva y metalúrgica; por lo que en los años sesenta ya era la segunda potencia mundial, sólo atrás de la Gran Bretaña. Como expresión de este desarrollo económico, las dos naciones tenían la mayor cantidad de vías férreas en este periodo, como lo

ASPECTOS DEL COLONIALISMO EN ASIA
En el continente asiático, las potencias europeas y los Estados Unidos aplicaron políticas de colonización de distinto tipo, que fueron desde el comercio forzado y la apropiación territorial (la India y Birmania por los ingleses, Indochina por los franceses), valiéndose de la superioridad tecnológica y su poderío militar, hasta la creación de colonias de poblamiento, como Australia o Nueva Zelanda, en el caso inglés. Estas colonias absorbieron la población excedente de las metrópolis y disfrutaron de autonomía política.

INDIA
Considerada la joya de la corona, constituyó el eje del imperio británico en Asia. Desde finales del siglo XVIII la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, empresa comercial de carácter privado con control estatal, se había apoderado de grandes extensiones territoriales de la península aprovechándose de los conflictos constantes entre los atomizados principados autóctonos, provocados por diferencias culturales, religiosas y lingüísticas, en los que la administración británica apoyaba a los bandos enfrentados a cambio de cesiones territoriales (Espino, 2010: 27). De esta manera, hacia 1819, la Compañía controlaba un territorio de casi 900 mil kilómetros, con una población cercana a los 90 millones (Franco, 2007: 27).

La explotación económica de la India se dio primero a través del cobro de contribuciones fiscales sobre la propiedad de la tierra, después con la compra de materias primas baratas y la venta de productos industrializados, que provocó la ruina de la economía artesanal hindú, incapaz de competir con la producción textil inglesa. La miseria de grandes contingentes, sumado a la imposición de instituciones y formas de vida y trabajo occidentales, así como la modernización tecnológica en transportes y comunicaciones afectaron el sistema de vida tradicional, provocaron la rebelión de los soldados indios de la Compañía en 1857 (cipayos); revuelta que duró un año y sirvió a la corona británica para desplazar a la Compañía y tomar el control directo de la colonia.

CHINA
En la primera mitad del siglo XIX la economía china tenía un escaso desarrollo y se encontraba aislada del resto del mundo; situación agravada por la inestabilidad política del imperio, fruto de las frecuentes revueltas sociales. Esta debilidad fue aprovechada por las potencias capitalistas de la época para obtener concesiones comerciales del emperador, sobre todo después de que los ingleses invadieran el territorio y pusieran sitio a la ciudad de Nanking, en la llamada guerra del opio (1840-1842), por la que obligaron al gobierno chino a derogar la ley anti-opio, decretada en 1800, y permitir el comercio de productos europeos en cinco puertos y en la isla de Hong-Kong.
La actividad comercial se incrementó de manera progresiva, a tal grado que de las 44 embarcaciones que arribaban a puertos chinos en 1844, se pasó a 437 en 1855. En 1860 los aliados anglo-franceses, necesitados de un mercado más grande para sus productos industrializados, impusieron su poderío militar y obligaron al gobierno chino a firmar un nuevo tratado para la apertura de doce nuevos puertos; de esta manera, el colonialismo en este vasto territorio se centró en el control comercial y aduanal, en un intervencionismo económico y en presión política a través de los consulados europeos.

JAPÓN
Desde principios del siglo XIX, ingleses y rusos habían intentado abrir los puertos japoneses al comercio de sus productos, aunque sin conseguirlo. La apertura de los puertos chinos obtenida por el uso de la fuerza militar en 1842, convirtió a Japón en una zona fundamental para los intereses comerciales de los Estados Unidos; así, en 1854, un escuadrón naval de esta nación se presentó en la bahía de Edo y obligó al gobierno japonés, “bajo la amenaza de los cañones”, a la firma del tratado de Kanagawa, con el que obtuvieron la apertura de varios puertos al comercio estadounidense. Inglaterra, Rusia y los Países Bajos también lograron tratados en este sentido valiéndose de la presión militar y diplomática. Como resultado de la apertura comercial, la sociedad japonesa se vio inundada de productos industrializados por lo que, ante la necesidad de escapar de la dependencia colonialista y dejar de ser meros proveedores de materias primas, decidieron modernizarse y apropiarse de los conocimientos técnicos y de la formas de organización y producción capitalistas, que permitieron industrializar al país y poner a la economía japonesa en la ruta del desarrollo. Esta política de modernización se llevó a cabo en la etapa conocida como la restauración Meiji, o periodo de “civilización y luces” (Franco, 2007: 30-31; 45,61)

ASPECTOS DEL COLONIALISMO EN ÁFRICA
A principios del siglo XIX, la presencia de los países europeos en el continente africano se había reducido a factorías comerciales en la zona costera occidental que habían constituido enclaves importantes para el tráfico de esclavos y de otros productos como el marfil. En el transcurso de la centuria, el crecimiento de la producción industrial y el mejoramiento de los medios de transporte llevó a las potencias europeas a posicionarse en el norte de África y a penetrar en regiones del continente que habían permanecido fuera de su dominio, en busca de mercados para sus productos, materias primas y territorio. Las exploraciones europeas al interior del continente entre 1795 y 1854 descubrieron al mundo las principales características de estas regiones.
El interés de las potencias europeas por el norte de África tenía importancia geopolítica y a la vez de competencia económica y comercial, lo que llevó a los franceses a la conquista y colonización de Argelia, mientras los ingleses se establecían en Egipto.
El control sobre la zona adquirió mayor importancia con la construcción del canal de Suez, inaugurado en 1869, que establecía una ruta directa con el comercio asiático.
A pesar de que varias naciones europeas habían declarado ilegal la trata de esclavos (Gran Bretaña en 1807, Holanda en 1814 y Francia en 1818), esta actividad siguió siendo lucrativa en África occidental durante la primera mitad del siglo XIX; a la par, las expediciones al interior del continente buscaban nuevas rutas y objetos para “un comercio nuevo y legítimo” (Oliver, 1997: 92). La explotación y comercio de algunos productos naturales, como el aceite de palma, se vieron favorecidos por medios de transporte novedosos como el barco de vapor; asimismo, las naciones europeas iniciaron una carrera por apropiarse de territorio, símbolo del colonialismo, en la que poblaciones y reinos nativos serían vencidos y sometidos gracias al potencial bélico de los europeos. De hecho, en los setenta, Gran Bretaña y Francia “habían considerado la idea de dividir el África occidental en esferas de influencia, en las que sólo las firmas de uno u otro país tendrían derecho a comerciar” (Oliver, 1997: 147). Los intereses colonialistas de Alemania en África, con un potencial industrial y bélico significativo, inauguraría una nueva época en el proceso de colonización del continente africano, tal y como quedaría consignado en la Conferencia de Berlín (1884-1885).
En el sur del continente africano la colonización se centró en la posesión de la tierra y no tanto en la actividad comercial con los nativos.
Convencidos de la superioridad europea, los colonos se fueron apoderando de las mejores tierras y desplazaron a los antiguos habitantes hacia espacios menos productivos. A mediados del siglo XIX, en el territorio hoy conocido como Sudáfrica, existían dos colonias británicas, dos repúblicas boérs (antiguos colonos holandeses) y numerosos reinos africanos; con una población aproximada de 300 mil blancos y entre 1 y 2 millones de africanos. El descubrimiento de grandes yacimientos de diamantes en 1868, aceleró el proceso de dominación y explotación sobre los africanos negros, transformados en mano de obra para el trabajo en las minas, excluidos de los beneficios económicos, segregados y discriminados por la población blanca.












intervención de E.U. en AMÉRICA

Taller
1-En forma puntual diga cuáles ha sido el fin en cada una de las intervenciones  de Estados Unidos en América?
2- Escriba su opinión acerca de la intervención norteamericana en américa y justifique.
3-Para qué fue creada la escuela de las américas.
4-Escriba su opinión de la Doctrina de Monroe.
5-Que opinión tiene de las bases militares de Estados Unidos instaladas en Colombia.

La Doctrina Monroe es el principio de la política exterior de Estados Unidos América para los americanos” de no permitir la intervención de las potencias europeas en los asuntos internos de los países del hemisferio americano. Derivado de un mensaje al Congreso por el presidente James Monroe el 2 de diciembre de 1823,
afirmó en dos de sus discursos más relevantes que las potencias europeas no podían colonizar por más tiempo América, y señaló que éstas no deberían intervenir en los asuntos de las recientemente emancipadas repúblicas latinoamericanas. Previno a los estados europeos contra cualquier intento de imponer monarquías en las naciones americanas independientes

Estados Unidos y para poder llevar acabo sus pretensiones necesitaba incrementar su poder nacional lo que traduciría a la adquisición de tierras y más recursos naturales.
La Guerra hispano-estadounidense (Spanish–American War en inglés), denominada comúnmente en España como Guerra de Cuba o Desastre del 98, en Cuba como Guerra hispano-cubano-norteamericana, y en Puerto Rico como Guerra hispanoamericana, fue un conflicto bélico que enfrentó a España y a los Estados Unidos en 1898, resultado de la intervención estadounidense en la guerra de Independencia cubana.
 Las tropas estadounidenses abandonaron Cuba en 1902, pero se exigió a la nueva república que otorgara bases navales a Estados Unidos. Asimismo se prohibió a Cuba suscribir tratados que pudieran atraerla a la órbita de otra potencia extranjera.
También se garantizó la capacidad de intervención de Estados Unidos en el nuevo estado a través de la Enmienda Plattvigente hasta 1934. Según la cual la nueva Republica aceptaba la intervención armada de E. U. Cuando el gobernó no pudiere cumplir sus compromisos internacionales ni asegurar la paz interna. Por otros acuerdos    E.U. obtuvo arrendo caimaneras en Guantánamo y otras posiciones costeras para establecer bases navales, y también la isla de pinos ubicada al sur de Cuba.
Al final del conflicto España fue derrotada y sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba (que se proclamó república independiente pero quedó bajo tutela de Estados Unidos) así como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados Unidos.
Al poco tiempo se extendía desde Canadá hasta el Golfo de México, de norte a sur y del atlántico hasta el océano pacifico, de este a oeste en su proceso de expansión adquirieron tierras que le pertenecían a Inglaterra, España, Francia y México. Para el año de 1890 ya quedaban fronteras en tierra firme por obtener, ya había conquistado la mayor parte a de América del Norte.
Con la doctrina de Monroe Estados Unidos fue construyendo una enorme hegemonía y extender a todo el Continente americano sin tener que preocuparse por la presencia europea.
Continúa desplegando ante el mundo su filosofía de defensor de la humanidad pero hay un sin fín de ejemplos para comprobar esta incoherencia como los casos de la empresa United Fruit Company, el conflicto por las Islas Malvinas entre Argentina e Inglaterra, y el canal de panamá.
Desde sus inicios como nación los Estados Unidos comenzaron a manifestar su política de dos caras para la conquista del Oeste el gobierno estadounidense proporciono a los indios bebidas alcohólicas para combatir el frio y de esta forma debilitarlos y tomar posesión de sus tierras.
En la Guerra Fría vivía una constante lucha por eliminar cualquier inicio comunista y en los países de América Central donde había aparecido el comunismo. Por mucho tiempo Estados Unidos coopero con dictadores militares en Centroamérica, terribles violadores de los derechos humanos con tal de terminar con la influencia soviética.
La United Fruit Company era una empresa particular estadounidense productora y exportadora de bananos; sus plantas de producción estaban localizadas en Centroamérica y el caribe en países como Panamá, Honduras, y Guatemala. Esta empresa poseía el monopolio bananero y representaba enormes divisas para los Estados Unidos.
Los gobiernos de estos países eran, débiles y torpes en sus tratos con la compañía, permitieron la explotación de sus tierras y de sus ciudadanos. Amenazaron con trasladarse a otros países si exigían cambios en sus políticas. Ejemplo contrario cuando el presidente de Guatemala, le exigió a la empresa mejores condiciones para sus trabajadores y le anuncio la expropiación de un sector de sus tierras, la empresa norteamericana no se trasladó a otro país, lo que hizo fue denunciarlos como comunistas, y junto con el gobierno estadounidense, derrocaron al gobierno reformista e instalaron uno nuevo que siguiera las direcciones de los Estados Unidos.
Otro ejemplo el suceso del Canal de Panamá .Estados Unidos tenía planes de construir el canal en el istmo de Centroamérica   con el fin de unir el océano Pacifico con el Atlántico; el gobierno estadounidense decidió que el lugar adecuado sería en Colombia, en la provincia de Panamá.
Los Estados Unidos iniciaron negociaciones con el gobierno colombiano pero este rechazo el proyecto en definitiva. Ansiosos por la construcción del canal apoyaron un movimiento independentista. El 3 de noviembre de 1903 Panamá obtuvo su independencia y Estados unidos adquirió, en recompensa por su apoyo, la soberanía del futuro canal y su perpetuidad. Los fundadores de Panamá no tuvieron alternativas más que acceder al trato, ya que de reusarse, perderían el apoyo y quedarían vulnerables a las amenazas extranjeras principalmente de Colombia.
Consideraron haberle hecho un favor a Panamá su independencia y convertirlo en un cruce internacional para el comercio del cual obtendrían muchas ganancias. Nunca reflexionaron que el canal de Panamá representaba algo indispensable para el destino de los E. U. como potencia mundial son supremacía en sus dos océanos adyacentes.
Otro ejemplo el conflicto de las Islas Malvinas entre Argentina e Inglaterra por la soberanía de las Malvinas. Los E. U. no interviene en forma directa si no su participación es clave en el desenlace de la disputa. Las islas constituyen un archipiélago localizado a 300 millas de la península sur de Argentina y a 7.000 millas de Inglaterra. Ambas naciones reclaman sus soberanía Argentina argumenta que las islas están dentro de sus aguas territoriales y por lo tanto les pertenece, por su parte Inglaterra los contradice alegando que su ubicación rebasa el rango de 200 millas (lo que corresponde a las aguas territoriales) Y sostiene que le corresponden debido a su ocupación histórica desde 1833. El pleito tomo carácter de guerra en 1976 cuando un barco inglés, navegando hacia el puerto de las islas Malvinas, ignoro las ordenes de un barco militar argentino que le indicaba detenerse, ya que estaba invadiendo territorio argentino.
El barco argentino abrió fuego en contra de la nave inglesa pero este continuo su destino. Después de este incidente el dialogo entre Argentina e Inglaterra se estancó aún más de lo que ya estaba. Finalmente en 1982, Argentina decidió invadir las islas y reclamar su soberanía por las armas, se dio inicio a los que se conoce como la Guerra de las Malvinas. En menos de dos meses los argentinos se rindieron y los ingleses retuvieron el control del archipiélago. En si la guerra no tuvo repercusión alguna en el sistema internacional, pero si la tuvo para la política exterior de los E. U.
Inglaterra en este caso fue apoyada por E.U. ya q este se encontraba en una complicada disyuntiva; tenía que decidir a quién apoyar, si a un aliado europeo perteneciente a la OTAN con él con el que compartía lazos históricos y el deseo de contener a la Unión Soviética, gozaba de una buena relación, y representaba su acceso a Europa, o bien a un Estado americano que necesitaba de su apoyo. En este caso los E.U. eligió proteger la relación que les traía más beneficios, no les importó la renuncia a sus principios.
Como lo señalamos, la intervención estadounidense en Colombia abarca la mayoría de dimensiones de funcionamiento del estado, con lo cual, deja de ser un asunto puntual para ser más "integral"; esto implica una complejidad que le da forma a un tipo de intervención que a través de la cual se busca suplir las deficiencias en la construcción del estado en los países débiles. La intervención como "nation building" ha hecho que, para el caso colombiano, Estados Unidos se haya ido constituyendo en una especie de sistema o instancia paralela de gobernabilidad, generando a su vez, un entrelazamiento asimétrico de la política doméstica estadounidense con la dinámica política en el país.
Lista completa de las bases militares que podrán utilizar uniformados norteamericanos Colombia.

Las bases son las de Malambo, Atlántico; Palanquero, en el Magdalena Medio; Apiay, en el Meta; las bases navales de Cartagena y el Pacífico; y ahora, el centro de entrenamiento de Tolemaida y la base del Ejército de Larandia, en el Caquetá. 





Escuela de las Américas,
Se describió al SOA como "la base más grande para la desestabilización en América Latina", y los principales diarios internacionales la apodaron "La Escuela de Asesinos". Que es operada por el Ejército de los Estados Unidos, fue fundada en 1946 en Panamá con el objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y contrainsurgencia.
Cientos de miles de latinoamericanos han sido torturados, violados, asesinados, desaparecidos, masacrados y obligados a refugiarse por causa de soldados y oficiales entrenados en esa Escuela. Los egresados del SOA persiguen a los educadores, organizadores de sindicatos, trabajadores













http://enciclopedia.us.es/index.php/Doctrina_Monroe






martes, 14 de mayo de 2019

LA PESTE NEGRA


Taller
1-Cuál es el agente causante de la enfermedad?
2-Cuáles fueron las causas de esta epidemia?
3-Cuáles fueron las consecuencias?
4-Cree que surgieron consecuencias buenas si o no y porque explique?
5-Qué tiempo duro la peste negra?


LA PESTE NEGRA




La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes, y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella.
La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó con el nombre de peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas oscuras en la piel.
Ante lo desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de cristianos, pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los extranjeros y peregrinos.
Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
LA PESTE EN ESCENA
En medio de tensiones sociales, crisis y guerras, apareció en 1347 la más letal epidemia que conocería el Medievo, la peste negra, que dejaría un rastro inaudito de muerte y miseria. “Con tanto espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muchas veces la mujer a su marido, y lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres evitaban visitar y atender a los hijos como si no fuesen suyos”, describe Boccaccio en el Decamerón. Para el anónimo autor de Viajes de Juan de Mandeville, un clásico de la literatura también escrito en aquel siglo, “parecía como si hubiese habido una batalla entre dos reyes, y el más poderoso y con mayor ejército hubiera sido derrotado y la mayoría de sus gentes asesinadas”. En torno a 48 millones de personas habrían muerto directa o indirectamente, ya fuera por contagio, por abandono –en el caso de ancianos y niños– o por falta de recursos básicos.
CONSECUENCIAS
el suministro de agua corriente de los acueductos, el funcionamiento de las cloacas, las labores de recolección de desperdicios, el funcionamiento de los baños públicos y las restricciones del accionar público, habían caído en semejanza tal a la hegemonía del Imperio. Los continuos ataques de invasores foráneos con la consecuente introducción de sus costumbres, terminaron estableciendo patrones de conducta diferentes a las predominantes en ese momento en Europa; como, aunque sea curioso mencionar, el baño o aseo personal diario. El hombre empezó a preocuparse por la pulcritud del aseo, tanto personal como ambiental.
-La gran pérdida de población de la baja Edad Media trajo cambios económicos basados en la agricultura, y en el comercio se perdió casi totalmente por la epidemia.
- La peste logro una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria perdiendo ganancias.
- Esta caída llegó a esta el 40% que la peste pudo llegar al norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.
- La falta de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó que se atrajo en el fin de la Edad Media
-La peste negra finalmente llego a matar a unos 68 a 88 millones de personas en todo el mundo.





LAS CRUZADAS




Para desarrollar las preguntas apoyarse en la guía y hacer copia del taller.
TALLER
1-Qué fueron las cruzadas?
2-Cuales fueron las causas de las cruzadas
3-Cual era la distinción de los cruzados?
4-Cuántas fueron las cruzadas y de esas cual le llama la atención y porque?
5-Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas y sus características?
6- Cuáles fueron las consecuencias?
7- Qué fue lo que más te llamó la atención de las cruzadas y porque’?

LAS CRUZADAS






Se denominaron cruzadas a las expediciones que emprendieron los cristianos de Europa occidental entre los siglos XI y XIII para rescatar a Jerusalén y el sepulcro de Cristo, caídos en poder de los turcos. Se les dio el nombre de cruzadas porque los hombres que tomaban parte en ellas adoptaban como señal distintiva una cruz de tela roja cosida a sus vestidos. Fue la aparición en Oriente de un pueblo musulmán llamado turcos seldyúcidas(dinastía turca), quienes luego de destruir el imperio árabe de Bagdad atacaron el imperio bizantino y se tomaron el Asia Menor, dejando amenazada Constantinopla. En el año 1078 se apoderaron de Jerusalén, lugar que ya se encontraba en manos de los musulmanes árabes, quienes habían respetado los lugares sagrados (como el Santo Sepulcro de Cristo) y permitido las peregrinaciones de los cristianos. Los turcos fanáticos persiguieron a los peregrinos e incluso los torturaron. Por esta razón, Tierra Santa se convirtió en un lugar vedado para los cristianos, quienes no pudieron acercarse a la tumba de Cristo.
Este proceso de reapertura de las rutas comerciales y las actividades manufactureras los intereses que motivaron a las cruzadas.
Aunque la fe religiosa mueve montañas, a los ejércitos y a los gobernantes también los mueven los intereses económicos y políticos. Las cruzadas, además del interés religioso de rescatar la Tierra Santa, tenían intereses económicos que venían a comerciantes y señores feudales.

Mapa N° 1
Causas de las Cruzadas
1- La principal causa fue la toma de tierras santas para los cristianos por parte de los turcos musulmanes, Jerusalén y palestina, habían sido tomadas por los turcos e impedían que lo cristianos llegaran a peregrinar.
2– Con la ciudad santa del cristianismo tomada por los musulmanes, las transacciones comerciales con el Oriente quedaron perjudicadas. Los comerciantes europeos estaban empeñados en recuperar las rutas comerciales con los comerciantes del este, estableciendo también almacenes comerciales en la región, para ello necesitaban volver a tener el dominio del Mar Mediterráneo.
3– Gran aumento poblacional. Este crecimiento demográfico no fue acompañado por la mejora en la infraestructura de los pueblos, hubo escasez de alimentos, las pésimas condiciones de vida proporcionó el crecimiento de un grupo de excluidos sociales.
La hinchazón poblacional obligaba a una parte de la población a abrigarse en viviendas precarias sin el mínimo de confort y seguridad, lo que llevaría a buscar nuevos territorios los cuales conquistar. Además La iglesia prometió premiar con algunos bienes a los participantes de la guerra santa, los marginados se resolvieron alistar en el ejército formado por el clero.

4– Para los segmentos más pobres y marginados de la población europea, la expansión hacia el Este representada nuevas expectativas de supervivencia, como el trabajo, la tierra y la fortuna.

5– La nobleza feudal y comerciantes Europeos se unieron al movimiento con los deseos de expandir sus dominios, estaban interesados en dominar el comercio de especias orientales. Estos productos tenían un alto valor comercial en Europa (pimienta, clavo, Nuez etc.).

6– La iglesia a causa de que los musulmanes se expandían perdía seguidores y su poder en la sociedad. Para la Iglesia católica, se abrió la posibilidad de ampliar su influencia para ganar nuevos seguidores en el Este, así como una posible reunificación con la Iglesia ortodoxa, que se había separa en 1054.

7– También hubo un interés fuera de Europa: el Imperio bizantino esperaba que estas expediciones militares podría ayudar a prevenir el crecimiento de las fuerzas musulmanas que amenazaban Constantinopla.
En todo este tiempo, afectaron de diversas manearas la vida de varias generaciones europeas, pues exigieron el empleo de todas las fuerzas económicas y políticas de la sociedad.


EFECTOS ECONÓMICOS DE LAS CRUZADAS.

El primer gran efecto fue el crecimiento de las actividades comerciales, pues eran los comerciantes, quienes debían proveer de alimentos y otros bienes a los ejércitos. Pero ello, las rutas militares iban a la par son los ejércitos. Por ello las rutas militares iban a la par con las comerciales.
Tanto los nobles militares como los comerciantes que fueron hasta las ricas tierras musulmanas, conocieron los innumerables lujos. En Europa occidental la vida era batánate austera, era muy poco lo que se producía y se comerciaba. El deseo con que regresaron, de gozar de aquellos lujos, motivó a los nobles a comprarlos, y a los comerciantes a hallar la forma de poder obtenerlos para venderlos, pues tal y como sucede hoy con el narcotráfico, siempre que haya quien quiera comprar algo, habrá quien se lo venda. Muchos de los nobles murieron en estas luchas y otros abandonaron sus feudos, lo que les hizo perder el poder político y económico que tenían fortaleciéndose el poder de los reyes. Además muchos siervos huyeron a las ciudades que vieron aumentada su población. Muchos conocimientos de los árabes llegaron a Europa facilitando el comercio. Aparecieron nuevos cultivos que enriquecieron la agricultura europea como arroz, azúcar, azafrán 
-Primera cruzada:
Decidida en el concilio de Clermont por el Papa Urbano II, dio como resultado la conquista de Jerusalén y la creación de un reino francés en Palestina.
-Segunda cruzada:
Se emprendió para auxiliar a los franceses de Palestina amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el inútil asedio de Damasco.
-Tercera cruzada:
No obtuvo éxito pero un acuerdo de paz fue firmado, permitiendo la peregrinación de los cristianos a Jerusalén con seguridad. Fue una de las más conocidas y también fue llamada Cruzada de los Reyes
-Cuarta cruzada:
Fue organizada por los señores franceses y venecianos, dando como resultado la toma de Constantinopla, la destrucción del imperio griego y la creación de un imperio latino que duró casi medio siglo.
Quinta cruzada
 Dirigida por el señor francés Juan de Brienne y el rey de Hungría. No dio ningún resultado.
Sexta cruzada:
Tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos, obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén.
Séptima cruzada:
Tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo, diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que debieron rendirse. •
 Octava cruzada:
-También llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste.

OBJETIVOS

Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa)
El beneficio más inmediato fue el desarrollo se inició nuevas rutas que se establecieron y estimularon el comercio.
Liberar la Tierra Santa conquistado por los turcos selyúcidas(fundador dinastía selyúcida), que prohibió la peregrinación al Santo Sepulcro en Jerusalén.
El intento del papado para unirse a la Iglesia de Occidente y la Iglesia Orienta l separados desde 1054 por el cisma (donde la iglesia se separó en 2).
La idea de conquistar la tierra del este y sus riquezas por parte de los nobles y comerciantes.
Las necesidades de algunas ciudades comerciales europeas, en su mayoría italianas, interesadas por los almacenes y ventajas en la búsqueda o interés en los productos orientales (especias, tejidos, joyas, etc.)
La posibilidad de abrir el comercio a través del mar mediterráneo y lograr el desarrollo de los negocios.
La explosión de la población europea, lo que llevó a una población marginal, sin trabajo y sin tierra, que se unió al fervor religioso del deseo de riqueza.

CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
RELIGIOSAS: Presentaron a los papas como jefes supremos del mundo cristiano así mismo contuvieron el impulso conquistador del Islam
POLITICAS: Debilitaron el feudalismo y robustecieron el poder del rey
SOCIALES: El desarrollo del comercio origino el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además nacen los apellidos.
INTELECTUALES: Las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias
ECONOMICAS: lograron restablecer las relaciones europeas con el norte de África y Asia. Con el fin de la dominación árabe en el mar Mediterráneo. Fueron responsables de la reapertura del Mediterráneo al comercio internacional y del desarrollo del comercio occidental.
Los comerciantes Europeos empezaran a poseer más riquezas, sus negocios florecieron y la economía en Europa se fortaleció.





CONSULTAS