martes, 14 de mayo de 2019

LA PESTE NEGRA


Taller
1-Cuál es el agente causante de la enfermedad?
2-Cuáles fueron las causas de esta epidemia?
3-Cuáles fueron las consecuencias?
4-Cree que surgieron consecuencias buenas si o no y porque explique?
5-Qué tiempo duro la peste negra?


LA PESTE NEGRA




La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes, y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella.
La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó con el nombre de peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas oscuras en la piel.
Ante lo desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de cristianos, pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los extranjeros y peregrinos.
Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
LA PESTE EN ESCENA
En medio de tensiones sociales, crisis y guerras, apareció en 1347 la más letal epidemia que conocería el Medievo, la peste negra, que dejaría un rastro inaudito de muerte y miseria. “Con tanto espanto había entrado esta tribulación en el pecho de los hombres y de las mujeres, que un hermano abandonaba al otro y el tío al sobrino y la hermana al hermano, y muchas veces la mujer a su marido, y lo que mayor cosa es y casi increíble, los padres y las madres evitaban visitar y atender a los hijos como si no fuesen suyos”, describe Boccaccio en el Decamerón. Para el anónimo autor de Viajes de Juan de Mandeville, un clásico de la literatura también escrito en aquel siglo, “parecía como si hubiese habido una batalla entre dos reyes, y el más poderoso y con mayor ejército hubiera sido derrotado y la mayoría de sus gentes asesinadas”. En torno a 48 millones de personas habrían muerto directa o indirectamente, ya fuera por contagio, por abandono –en el caso de ancianos y niños– o por falta de recursos básicos.
CONSECUENCIAS
el suministro de agua corriente de los acueductos, el funcionamiento de las cloacas, las labores de recolección de desperdicios, el funcionamiento de los baños públicos y las restricciones del accionar público, habían caído en semejanza tal a la hegemonía del Imperio. Los continuos ataques de invasores foráneos con la consecuente introducción de sus costumbres, terminaron estableciendo patrones de conducta diferentes a las predominantes en ese momento en Europa; como, aunque sea curioso mencionar, el baño o aseo personal diario. El hombre empezó a preocuparse por la pulcritud del aseo, tanto personal como ambiental.
-La gran pérdida de población de la baja Edad Media trajo cambios económicos basados en la agricultura, y en el comercio se perdió casi totalmente por la epidemia.
- La peste logro una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria perdiendo ganancias.
- Esta caída llegó a esta el 40% que la peste pudo llegar al norte de Italia, en el periodo comprendido entre 1340 y 1370.
- La falta de mano de obra barata proporcionó un gran incentivo para la innovación que ayudó que se atrajo en el fin de la Edad Media
-La peste negra finalmente llego a matar a unos 68 a 88 millones de personas en todo el mundo.





LAS CRUZADAS




Para desarrollar las preguntas apoyarse en la guía y hacer copia del taller.
TALLER
1-Qué fueron las cruzadas?
2-Cuales fueron las causas de las cruzadas
3-Cual era la distinción de los cruzados?
4-Cuántas fueron las cruzadas y de esas cual le llama la atención y porque?
5-Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas y sus características?
6- Cuáles fueron las consecuencias?
7- Qué fue lo que más te llamó la atención de las cruzadas y porque’?

LAS CRUZADAS






Se denominaron cruzadas a las expediciones que emprendieron los cristianos de Europa occidental entre los siglos XI y XIII para rescatar a Jerusalén y el sepulcro de Cristo, caídos en poder de los turcos. Se les dio el nombre de cruzadas porque los hombres que tomaban parte en ellas adoptaban como señal distintiva una cruz de tela roja cosida a sus vestidos. Fue la aparición en Oriente de un pueblo musulmán llamado turcos seldyúcidas(dinastía turca), quienes luego de destruir el imperio árabe de Bagdad atacaron el imperio bizantino y se tomaron el Asia Menor, dejando amenazada Constantinopla. En el año 1078 se apoderaron de Jerusalén, lugar que ya se encontraba en manos de los musulmanes árabes, quienes habían respetado los lugares sagrados (como el Santo Sepulcro de Cristo) y permitido las peregrinaciones de los cristianos. Los turcos fanáticos persiguieron a los peregrinos e incluso los torturaron. Por esta razón, Tierra Santa se convirtió en un lugar vedado para los cristianos, quienes no pudieron acercarse a la tumba de Cristo.
Este proceso de reapertura de las rutas comerciales y las actividades manufactureras los intereses que motivaron a las cruzadas.
Aunque la fe religiosa mueve montañas, a los ejércitos y a los gobernantes también los mueven los intereses económicos y políticos. Las cruzadas, además del interés religioso de rescatar la Tierra Santa, tenían intereses económicos que venían a comerciantes y señores feudales.

Mapa N° 1
Causas de las Cruzadas
1- La principal causa fue la toma de tierras santas para los cristianos por parte de los turcos musulmanes, Jerusalén y palestina, habían sido tomadas por los turcos e impedían que lo cristianos llegaran a peregrinar.
2– Con la ciudad santa del cristianismo tomada por los musulmanes, las transacciones comerciales con el Oriente quedaron perjudicadas. Los comerciantes europeos estaban empeñados en recuperar las rutas comerciales con los comerciantes del este, estableciendo también almacenes comerciales en la región, para ello necesitaban volver a tener el dominio del Mar Mediterráneo.
3– Gran aumento poblacional. Este crecimiento demográfico no fue acompañado por la mejora en la infraestructura de los pueblos, hubo escasez de alimentos, las pésimas condiciones de vida proporcionó el crecimiento de un grupo de excluidos sociales.
La hinchazón poblacional obligaba a una parte de la población a abrigarse en viviendas precarias sin el mínimo de confort y seguridad, lo que llevaría a buscar nuevos territorios los cuales conquistar. Además La iglesia prometió premiar con algunos bienes a los participantes de la guerra santa, los marginados se resolvieron alistar en el ejército formado por el clero.

4– Para los segmentos más pobres y marginados de la población europea, la expansión hacia el Este representada nuevas expectativas de supervivencia, como el trabajo, la tierra y la fortuna.

5– La nobleza feudal y comerciantes Europeos se unieron al movimiento con los deseos de expandir sus dominios, estaban interesados en dominar el comercio de especias orientales. Estos productos tenían un alto valor comercial en Europa (pimienta, clavo, Nuez etc.).

6– La iglesia a causa de que los musulmanes se expandían perdía seguidores y su poder en la sociedad. Para la Iglesia católica, se abrió la posibilidad de ampliar su influencia para ganar nuevos seguidores en el Este, así como una posible reunificación con la Iglesia ortodoxa, que se había separa en 1054.

7– También hubo un interés fuera de Europa: el Imperio bizantino esperaba que estas expediciones militares podría ayudar a prevenir el crecimiento de las fuerzas musulmanas que amenazaban Constantinopla.
En todo este tiempo, afectaron de diversas manearas la vida de varias generaciones europeas, pues exigieron el empleo de todas las fuerzas económicas y políticas de la sociedad.


EFECTOS ECONÓMICOS DE LAS CRUZADAS.

El primer gran efecto fue el crecimiento de las actividades comerciales, pues eran los comerciantes, quienes debían proveer de alimentos y otros bienes a los ejércitos. Pero ello, las rutas militares iban a la par son los ejércitos. Por ello las rutas militares iban a la par con las comerciales.
Tanto los nobles militares como los comerciantes que fueron hasta las ricas tierras musulmanas, conocieron los innumerables lujos. En Europa occidental la vida era batánate austera, era muy poco lo que se producía y se comerciaba. El deseo con que regresaron, de gozar de aquellos lujos, motivó a los nobles a comprarlos, y a los comerciantes a hallar la forma de poder obtenerlos para venderlos, pues tal y como sucede hoy con el narcotráfico, siempre que haya quien quiera comprar algo, habrá quien se lo venda. Muchos de los nobles murieron en estas luchas y otros abandonaron sus feudos, lo que les hizo perder el poder político y económico que tenían fortaleciéndose el poder de los reyes. Además muchos siervos huyeron a las ciudades que vieron aumentada su población. Muchos conocimientos de los árabes llegaron a Europa facilitando el comercio. Aparecieron nuevos cultivos que enriquecieron la agricultura europea como arroz, azúcar, azafrán 
-Primera cruzada:
Decidida en el concilio de Clermont por el Papa Urbano II, dio como resultado la conquista de Jerusalén y la creación de un reino francés en Palestina.
-Segunda cruzada:
Se emprendió para auxiliar a los franceses de Palestina amenazados en Jerusalén. Dio como resultado el inútil asedio de Damasco.
-Tercera cruzada:
No obtuvo éxito pero un acuerdo de paz fue firmado, permitiendo la peregrinación de los cristianos a Jerusalén con seguridad. Fue una de las más conocidas y también fue llamada Cruzada de los Reyes
-Cuarta cruzada:
Fue organizada por los señores franceses y venecianos, dando como resultado la toma de Constantinopla, la destrucción del imperio griego y la creación de un imperio latino que duró casi medio siglo.
Quinta cruzada
 Dirigida por el señor francés Juan de Brienne y el rey de Hungría. No dio ningún resultado.
Sexta cruzada:
Tuvo la particularidad de que el jefe de la expedición estaba excomulgado, y en vez de atacar a los musulmanes negoció con ellos, obteniendo que los peregrinos pudiesen visitar Jerusalén.
Séptima cruzada:
Tenía por objetivo Egipto, centro de un poderoso estado musulmán, pero los cruzados fueron sorprendidos por una crecida del Nilo, diezmados por una epidemia y atacados por los musulmanes, por lo que debieron rendirse. •
 Octava cruzada:
-También llamada cruzada de Túnez, terminó con la muerte de Luis de Francia (más tarde San Luis), víctima de la peste.

OBJETIVOS

Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa)
El beneficio más inmediato fue el desarrollo se inició nuevas rutas que se establecieron y estimularon el comercio.
Liberar la Tierra Santa conquistado por los turcos selyúcidas(fundador dinastía selyúcida), que prohibió la peregrinación al Santo Sepulcro en Jerusalén.
El intento del papado para unirse a la Iglesia de Occidente y la Iglesia Orienta l separados desde 1054 por el cisma (donde la iglesia se separó en 2).
La idea de conquistar la tierra del este y sus riquezas por parte de los nobles y comerciantes.
Las necesidades de algunas ciudades comerciales europeas, en su mayoría italianas, interesadas por los almacenes y ventajas en la búsqueda o interés en los productos orientales (especias, tejidos, joyas, etc.)
La posibilidad de abrir el comercio a través del mar mediterráneo y lograr el desarrollo de los negocios.
La explosión de la población europea, lo que llevó a una población marginal, sin trabajo y sin tierra, que se unió al fervor religioso del deseo de riqueza.

CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
RELIGIOSAS: Presentaron a los papas como jefes supremos del mundo cristiano así mismo contuvieron el impulso conquistador del Islam
POLITICAS: Debilitaron el feudalismo y robustecieron el poder del rey
SOCIALES: El desarrollo del comercio origino el enriquecimiento de la burguesía o clase social que vivía en las ciudades. Además nacen los apellidos.
INTELECTUALES: Las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y de las ciencias
ECONOMICAS: lograron restablecer las relaciones europeas con el norte de África y Asia. Con el fin de la dominación árabe en el mar Mediterráneo. Fueron responsables de la reapertura del Mediterráneo al comercio internacional y del desarrollo del comercio occidental.
Los comerciantes Europeos empezaran a poseer más riquezas, sus negocios florecieron y la economía en Europa se fortaleció.





CONSULTAS





lunes, 18 de junio de 2018

Independencia de países en América



INDEPENDENCIA DE PAÍSES AMERICANOS

PAIS
AÑO
BATALLA
LIBERTADOR
OTRO
VENEZUELA
JUNIO DE 1821
Carabobo
Simón Bolívar

COLOMBIA
7 DE AGOSTO DE 1819
Boyacá
Simón Bolívar , José Antonio Páez, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Sucre

ECUADOR
1822
Pichincha
Antonio José de Sucre

PERU
28 DE JULIO DE 1821
Ayacucho
José de San Martín

BOLIVIA
6 de agosto  1825
Junín
José de San Martín
Congreso Chuquisaca
CHILE
5 de abril de 1818
Chacabuco y Maipú
Bernardo O¨Higgins

ARGENTINA
9 de julio de 1816
Maipú ejército unido argentino-chileno
José de San Martín
Congreso de Tucumán
BRASIL
7 de septiembre de 1822

Príncipe portugués Pedro I de Brasil Don Pedro

MEXICO
16 de septiembre 1821
Monte de las cruces o la batalla puente de Calderón
Miguel Hidalgo y Costilla Y José María Morelos

URUGUAY
1816
Paraguani y cerro Portiño
José Artigas

PARAGUAY
1811
Las piedras
José Gaspar y Fulgencio Yegron


lunes, 7 de mayo de 2018

EL IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN AMÉRICA LATINA




EL INFORME: Se refiere a una declaración, escrita u oral, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Se trata, pues, de una elaboración ordenada basada en la observación y el análisis. La finalidad de elaborar un informe es sumamente variable, aunque siempre presupone la eventual necesidad de poner en conocimiento de otros algo sucedido.
En el informe escrito debe primar el lenguaje formal e informativo, con una fuerte carga de objetividad derivada de la idea de que lo que se brinda allí se corresponde con la realidad, y podría ser utilizado para conocer a fondo hechos ya sucedidos, y anticipar lo que aún no ocurrió.
Suelen organizarse en torno a una estructura básica que incluye:
  • Introducción, en la que se explica brevemente de qué se tratará el informe, con una anticipación de lo que se pensaba que ocurriría y los objetivos preliminares.
  • Cuerpo, en el que se detalla la información principal, en muchos casos con subtítulos y elementos paratextuales, y eventualmente, los pasos que fueron orientando la investigación por cierto camino.
  • Conclusión, que pondrá en consideración los resultados más importantes.
  • Bibliografía, que detalla quienes aportaron los datos y de qué forma, con el fin de tener, además de los resultados, las fuentes que los proveyeron. Es incluida al final del informe.
En los informes orales, existen algunas diferencias importantes:
  • El orador deberá conocer muy bien el espíritu del informe, a qué quiere llegar con esa minuta y cómo fue desarrollada la investigación.
  • Deberá ser claro y breve, sin excederse en detalles, ni tampoco omitiendo partes importantes. Aquí entran en juego los conocimientos sobre oratoria, pero lo esperado es que con la misma estructura (introducción, cuerpo, conclusión), a medida que vaya avanzando en su exposición, el oyente pueda anticipar la conclusión.
  • La bibliografía podrá estar a mano del informante, que acudirá a ella cuando necesite reforzar la validez de sus afirmaciones.

Clasificación de informes

Independientemente de que se trate de informes escritos u orales, estos pueden clasificarse de acuerdo con el destinatario o el ámbito para el que es elaborado:
  • Informes técnicos: Son investigaciones sobre fenómenos sociales, psicológicos, económicos, de grupos de personas, en general, adaptados para las organizaciones que se nutren de esos datos. Tal vez el más conocido sea el censo, que se realiza casa por casa periódicamente en casi todos los países, y que luego de un tiempo de recopilación produce informes con distintos datos.
  • Informes científicos: Tienen que ver con ciencias más duras, ya con un rol más relevante de los conceptos técnicos, que probablemente permitan analizar resultados y repensar el camino en el que se desenvuelve la ciencia.
  • Informes de divulgación: Son aquellos que tienen la intención primera de masificar su llegada: buscan adaptar resultados de investigaciones hechas con procesos técnicos a las competencias de cualquier ciudadano, de modo de que pueda acceder a la conclusión aun sin tener conocimientos técnicos.
INFORME ACADÉMICO: Hacer reflexionar sobre un tema sería la definición del informe académico. El objetivo de este modelo de informe es abordar un tema desde otra perspectiva a través de la lectura, la opinión, la argumentación y la extracción de nuevas conclusiones.
¿Qué es un informe académico?
El informe académico es un documento que recoge los resultados de una investigación sobre un determinado tema abordado en un curso académico concreto. Este modelo de informe sirve para que los alumnos comuniquen sus conclusiones de manera formal a sus profesores, quienes serán los encargados de evaluar el estudio. A diferencia de otros tipos de informes, el informe académico une investigación y valoración, en lugar de sólo analizar o presentar resultados. Entre las características del informe académico destacan:
  • Es un ejemplo de una situación comunicativa formal por escrito entre un estudiante o varios y un profesor
  • Basado en la investigación, ya sea bibliográfica o experimental
  • El planteamiento está basado en 3 partes:: introducción, desarrollo y conclusión
Estructura de un informe académico
A la hora de hacer un informe de este tipo es importante tener en cuenta algunas consideraciones, y es que la estructura de un informe académico es distinta a la del resto de documentos. Los informes académicos se pueden escribir en primera persona del plural (nosotros) o en tercera del plural (ellos), todo dependerá del grado de formalidad que queramos aplicar. La redacción del contenido del informe debe ser clara y precisa, evitar la repetición de ideas, relacionar las ideas para que el texto sea coherente, por lo que también será importante evitar las contradicciones.
Además, podemos ayudarnos de recursos y extrategias para explicar nuestro razonamiento, como por ejemplo: esquemas, analogías, enumeraciones, metáforas, descripciones, preguntas, diagramas, gráficos... Todo ello aplicado a los elementos que conforman un informe académico: Elementos que componen la estructura del informe académico:
Todo escrito académico presenta una determinada estructura; una especial forma de disponer los elementos que lo componen. Las partes en que se subdivide no son fijas, pero por lo general son las siguientes:
1-Carátula
2-Índice general
3-Introducción
4-Cuerpo o desarrollo de la investigación
5-Conclusiones
6-Apéndice/s
7-Bibliografía
De acuerdo a su materia existen los siguientes tipos de informes:
Técnicos: estos informes son emitidos para entidades privadas o públicas a fin de responder a su pedido de investigación o estudio. Para la confección de estos informes se acude al rigor y se busca que sean accesibles a todos sus receptores, que no siempre tienen un manejo del lenguaje técnico de la entidad.
Científico: estos son dirigidos a ciertos sectores, que sí manejan la jerga del tema a investigar. Es por esto que abundan los tecnicismos y la rigurosidad en el lenguaje y sus temáticas tienen que ver con algún área científico.

De divulgación: los contenidos de estos informes son presentados para el público general. Es por esto que se caracterizan por tener un lenguaje para quienes poseen un nivel cultural medio.
Mixto: estos informes son confeccionados para el público en general y, al mismo, tiempo para una organización en particular, de allí su nombre. Al destinarse a un público tan amplio, el lenguaje no puede abundar en tecnicismos, sino ser más bien coloquial pero culto.
De acuerdo a las características textuales, los informes pueden clasificarse en:
Expositivos: en estos informes su autor no introduce ninguna interpretación ni análisis sobre el hecho a analizar, se limita simplemente a narrarlo o exponerlo. Además, tampoco suelen incluir recomendaciones ni conclusiones. En sus primeros párrafos se presenta la situación previa para que los receptores comprendan mejor la información posterior.
Interpretativos: estos informes buscan dejar en claro el alcance y sentido que tendrá un determinado concepto o hecho. Estos informes por lo tanto sí incluyen conclusiones y recomendaciones sobre los hechos analizados. Son por esto una herramienta muy importante para la entidad a la hora de tomar ciertas decisiones.
Demostrativos: en este tipo de informes debe dejar muy en claro qué corresponde a la opinión de su autor y qué no. Además, se deben señalas con total precisión las distintas etapas que llevaron al emisor a dictaminar determinadas proposiciones.
Persuasivos: por medio de los argumentos y demostraciones, el emisor busca convencer a quienes reciban el informe de que tome ciertas decisiones. Para que esto se cumpla, debe incluirse un plan de acción que convenza al receptor de que la vía propuesta será la más adecuada.





EL IMPACTO DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN AMÉRICA LATINA
 IBEROAMERICA:DE LAS REFORMAS BORBONICAS ALA INDEPENDENCIA
El siglo XVIII fue en toda la América española una época de crecimiento económico. Las medidas implementadas para aumentar la extracción de plata, como los subsidios a la aplicación de mejores tecnologías, las exenciones de impuestos y la concesión de créditos a los mineros, originaron un nuevo auge de la minería, que había estado en decadencia en el siglo XVII. La liberalización del comercio exterior generó, a su vez el crecimiento de algunas regiones de América española, que hasta ese momento ocupaba un lugar marginal.
XVIII impactaron de manera diferente en las distintas colonias americanas y provocaron a la vez crecimiento económico, tensiones sociales y resentimiento en algunos criollos.
Por su parte, las guerras que siguieron a la Revolución Francesa y la lucha entre la Restauración y Revolución en la Europa de la primera mitad del siglo XIX, trajeron aparejadas crisis de los imperios español y portugués en América. La invasión de España por parte de las tropas francesas en 1808 dio lugar a que el monarca español Fernando VII, fuera sustituido por José Bonaparte, hermano de Napoleón, lo cual provocó una crisis de legitimidad del poder español en América y desencadenó los procesos independentistas.
Entre 1815 y 1825, los movimientos por la independencia se reorganizaron y bajo el mando de José de San Martín en el virreinato del Río de la Plata y de Simón Bolívar en el virreinato de la Nueva Granada, derrotaron y expulsaron definitivamente a las tropas españolas.
LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS Y SU CONSOLIDACIÓN COMO REPÚBLICAS
El siglo XVIII en América, caracterizado por el sistema colonial, coincidió con el desarrollo de la Revolución Industrial en Europa. Pocos años después España pierde gran parte de sus colonias americanas, en un momento paralelo al auge del nuevo sistema de producción.
La situación europea facilitó los procesos de independencia. En 1808 Napoleón invade España, y asume el poder su hermano José Bonaparte. Los españoles perdieron el poder de su territorio y por tanto el de las colonias, las cuales se apresuraron a desconocer el gobierno napoleónico.  La guerra de independencia dejó en Latinoamérica situaciones difíciles de asumir, ante la ruptura de las estructuras coloniales, como los enfrentamientos entre quienes estuvieron vinculados a la metrópoli y aquellos que lucharon por la libertad. De igual forma, se enfrentaron a la discusión sobre si el nuevo estado debía ser monárquico o republicano, si debían seguir una tendencia federalista, partidarios de la autonomía regional o centralistas partidarios de un fuerte poder central.
Todo esto creó un ambiente de violencia, y generó fenómenos tales como el caudillismo, el nacionalismo y los partidos políticos.
- EL AVANCE DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS: LA LUCRA POR UNA INFRAESTRUCTURA EI Libertador Simón Bolívar acaricio el proyecto de un ferrocarril en el Istmo de Panamá para comunicar los dos océanos y favorecer el comercio nacional e internacional. En 1835 una ley autorizo la consta acción de la mencionada va férrea, Ya en 1855 el país tenía 80 kilometres de ferrocarriles. Pero el Estado era pobre y la política de liberalismo económico inherente a la 'poca afectaba sus disponibilidades de inversión en este sector de la infraestructura. En la historia de los ferrocarriles colombianos encontramos una intensa y apasionante lucha de las fuerzas nacionalistas 0 burguesas, y 1 s fuerzas extranjeras que deseaban eliminar la competencia local para la Fácil venta de sus productos. En el proceso de expansión de las marcadas la introducción de un sistema de transportes en los países subdesarrollados es muy importante. Kuczynski, en su sugerente trabajo obre el desenvolvimiento del mercado mundial, ubica en la segunda